Oviedo (EFE).- CAC-Asprocon ha pedido a los gobiernos central y autonómico que las inversiones que realicen con los fondos provenientes de Europa se mantengan en el tiempo, ya que de “nada serviría que dentro de dos o tres años se desplomara el sector ante la falta de trabajo en las empresas y que toda el empleo creado desapareciera”.
En declaraciones a los periodistas en la inauguración de una jornada titulada “Eficiencia en la Inversión en el Ámbito del Sector Público:Visión Presupuestaria y Contractual”, el presidente de CAC-Asprocon, García Fernández, ha recalcado este jueves que “los gobiernos han de mantener la inversión y no soltar ahora un montón de dinero para que en 2025 no haya nada para invertir”.
A este respecto, ha señalado que la intención de la patronal en las conversaciones con las administraciones es la de “convencer y conseguir que los dirigentes políticos sean constantes en ese aumento de la inversión para que no haya dientes de sierra”.
“Creo que son errores que se han cometido en el pasado y creo que ahora se puede hacer de otra manera”, ha subrayado el presidente de la patronal asturiana, que ha pedido al Principado que de prioridad a las empresas de la región en sus contratos.
En este sentido, ha precisado que “si no se mejora los tiempos en la licitación pública se generará un ecosistema muy favorable para las grandes corporaciones con mucho más poder económico y de endeudamiento mientras que en Asturias la mayoría de las empresas son pymes con una capacidad limitada”.
Apuesta por la figura del aprendiz
Por otra parte, García ha afirmado que el sector debe hacer “un esfuerzo” y apostar por la contratación de los jóvenes, “chavales de 18 años sin currículo, que podrían incorporarse a la construcción retomando la figura del aprendiz”.
“Se tendría que poder hacer contratos de aprendiz en los que un día a la semana fuera de enseñanzas teóricas y los cuatro restantes poder estar con oficiales o palistas para aprender el oficio”, ha apuntado.
El problema de la contratación de gente joven es acuciante para el sector de la construcción, pese a las conversaciones entabladas por CAC con la Cruz Roja o las asociaciones de inmigrantes para buscar trabajadores, contando además, según ha recalcado García, que “es casi imposible traer gente de fuera del país, ya que los dirigentes no lo permite ante los altos niveles de paro existentes en España”.
Ha reconocido que el aumento de las contrataciones públicas por los fondos europeos provocarán la necesidad del aumento de sus plantillas, lo que podría generar una subida de los 10.500 empleos actuales del sector hasta los 11.200.
CAC valora la inversión en obra pública de los presupuestos
El jefe de la patronal asturiana ha valorado la inversión de los presupuestos regionales para el actual ejercicio, por lo que ha augurado que este año se experimentará “un aumento considerable de la obra pública”.
No obstante, García ha indicado “no bajará la guardia” para que se ejecuten estos presupuestos, una cuestión “que siempre preocupan al sector”, aunque ha reconocido que “todo indica que el 2023 será una año “razonablemente tranquilo”. EFE