Imagen de archivo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. EFE/J. L. Cereijido.

La covid elevó los problemas emocionales y académicos de los universitarios

Oviedo (EFE).- Los universitarios españoles presentan una “alta prevalencia” de problemas emocionales y académicos tras la pandemia del coronavirus, según un estudio liderado por la Universidad de Oviedo y en el que han participado otras 35 instituciones docentes españolas públicas y privadas.

La investigación fue realizada entre marzo y abril de 2022, coincidiendo con la vuelta a las aulas tras la retirada de las medidas de aislamiento social, y ha contado con la participación de 5.221 estudiantes de grado y postgrado de todas las ramas del conocimiento de las universidades participantes.

La covid ha acrecentado el malestar emocional

El estudio, presentado este jueves, refleja que en los últimos años se ha detectado un incremento de los problemas psicológicos entre el alumnado, un malestar emocional acrecentado durante la crisis sanitaria y que está relacionado con un deterioro del rendimiento académico, profesional y del bienestar emocional.

Más de dos tercios del alumnado encuestado presenta sintomatología ansiosa: Un 47,6% alcanza puntuaciones indicativas de caso clínico de ansiedad, otro 24,9% de caso probable y un 27,5% por ciento no refiere sintomatología relevante.

Además, un 21 por ciento de los estudiantes universitarios refiere conductas indicativas de un trastorno de depresión en este estudio, que refleja que el 70 por ciento de los participantes afirman que su estado emocional empeoró por la pandemia y en torno al 40 por ciento aseguró que el deterioro era entre bastante y mucho.

El estudio indica, además, que el 20 por ciento incrementó el consumo de sustancias adictivas, la misma proporción de los que dicen haberlo reducido.

En la presentación de las conclusiones de la investigación, la catedrática de Análisis y Modificación de Conducta de la Universidad de Oviedo, Concha Fernández-Rodríguez, ha resaltado que la crisis sanitaria ha tenido impacto en la atención y en la concentración de los jóvenes y en sus aspectos emocionales.

“La pandemia actuó de expoleta del malestar, pero no está ahí la causa, son muchas las condiciones sociales y culturales”, ha dicho la catedrática tras sostener, además, que los problemas que presentan los estudiantes “no se pueden explicar” exclusivamente en el ámbito universitario, sino que tienen “muchas aristas que hay que considerar”.

Estudiantes “sobrecargados”

Fernández-Rodríguez ha subrayado que la investigación advierte de que el 60 por ciento de los estudiantes están “claramente sobrecargados de trabajos académicos”, cuentan con “dificultades” para implementar un método de estudio eficaz y más de la mitad refiere tienen miedo a hablar en público.

Al mismo tiempo, los estudiantes están preocupados por su futuro, tienen dificultades para tomar distancia de sus problemas y muchos dicen experimentar sensación de malestar físico.

Asimismo, el 70 por ciento de los encuestados pediría ayuda psicológica por sus problemas emocionales, mientras que un 60 por ciento lo haría por los académicos, lo que significa que “conocen sus problemas y buscan esas alternativas”, ha explicado la catedrática.

Prevenir los problemas psicológicos

La experta ha insistido en que algunos estudios estiman la prevalencia de la ansiedad y la depresión en universitarios por encima de un 30 por ciento, por lo que evaluar de “forma válida” los problemas de los estudiantes es la primera medida para fijar acciones de intervención adecuadas.

En este sentido, ha llamado a la “prudencia” para “no sobrestimar un problema que no necesita” ser sobrestimado, dado que tiene la “suficiente importancia” para que sea evaluado con “rigor”.

Los autores del estudio concluyen que es preciso poner en marcha medidas dirigidas a la prevención y tratamiento de los problemas psicológicos de los universitarios, dado que afectan no solo a su calidad de vida, sino también a su rendimiento académico y abandono de los estudios. EFE