Varias personas pasan por delante de las "letronas de Gijón. EFE/Paco Paredes/Archivo.

Las estancias hoteleras subieron en Asturias un 15,2 % en febrero

Madrid/Oviedo (EFE).- Los establecimientos hoteleros asturianos sumaron en febrero 151.671 pernoctaciones, lo que supone un incremento del 15,2 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las estancias de los viajeros nacionales subieron un 10,9 por ciento, hasta 129.073, mientras que las de extranjeros se dispararon un 47,1 por ciento, hasta 22.598.

Los precios hoteleros repuntaron en Asturias un 3,3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, por debajo de la subida media nacional del 11,1 por ciento.

Respecto a los indicadores de rentabilidad, la facturación media diaria de los establecimientos hoteleros asturianos por cada habitación ocupada (ADR) subió un 1,5 por ciento interanual, hasta 54,53 euros, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) creció un 18,6 por ciento, hasta 20,9 euros.

Las pernoctaciones suben un 23,6 % en España

En el conjunto del país, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 23,6 % en febrero hasta alcanzar 16,8 millones, 3,2 millones más que en el mismo mes de 2022, y los precios se incrementaron un 11,1 %, su mayor subida desde octubre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La facturación se elevó a 99,8 euros de media por habitación ocupada, un 13,2 % más que el mismo mes del año anterior, y la estancia media aumentó un 6,5 % desde febrero de 2022, al situarse en 2,8 pernoctaciones por viajero.

Durante los dos primeros meses de 2023, las pernoctaciones se incrementaron un 33,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Según los datos del INE, y atendiendo a su procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 6,4 millones, 38,3 % del total, en tanto que las de los no residentes se situaron por encima de los 10,3 millones.

Por lo que respecta a los destinos, Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña son los destinos principales de los viajeros residentes en España, con el 20,2 %, 13,8 % y 13,5 % del total de pernoctaciones, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 48,2 % del total, seguido de Cataluña y Andalucía, con el 16,4 % y el 12,1 %.

Durante el mes de febrero se cubrieron el 51,6 % de las plazas ofertadas, lo que supone un aumento del 16,2 %; en fin de semana, el grado de ocupación por plazas sube un 9,2 % y se sitúa en el 59,3 %; Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante febrero, del 74,7 %, seguido de Cataluña, con el 53,1 %.

Gente paseando y tomando el sol por el muro de la playa de San Lorenzo de Gijón. EFE/Paco Paredes/Archivo.

Precios hoteleros

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúÓ en el 11,1 %, lo que supone 13,0 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022 y 0,2 puntos más que la registrada el mes anterior.

Desglosados los datos por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a febrero de 2022 se dieron en Cataluña (23,4 %) y la Comunidad de Madrid (14,5 %), en tanto que el menor aumento se registró en Baleares, con una tasa de variación anual del 2,1 %.

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de plata (14,8 %).

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 99,8 euros, un 13,2 % más que un año antes, y el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó 60,8 euros, un 33,0 % más.

Por categorías, la facturación media fue de 226,0 euros para los hoteles de cinco estrellas; de 103,5 euros para los de cuatro, y de 78,5 euros para los de tres, y los ingresos por habitación disponible fueron de 143,5, 71,1 y 49,4 euros, respectivamente. EFE