Oviedo, 11 may (EFE).- El PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas en Asturias el próximo 28 de mayo con el 36,7 % de los votos -en 2019 logró el 35,65 %- mientras que el PP se mantendría como segunda fuerza política con el 27,3 % frente al 17,7 % que obtuvo hace cuatro años.
Según el barómetro del CIS publicado este jueves, Vox sería la tercera fuerza política de la Cámara asturiana con un 9,1 % -el 6,51 % hace cuatro años- y Podemos lograría el 8 % frente al 11,16 % que obtuvo en 2019.
A continuación se situaría Convocatoria por Asturias (IU-Más País) con el 6,8 % -el 6,69 % en 2019- ; Foro con el 4,5 % (6,6 % hace cuatro años) y Ciudadanos con el 3,4 % (14,12 % en 2019).
En el caso del Principado de Asturias el CIS no hace estimación de escaños como consecuencia del tamaño muestral y de las especificidades de sus circunscripciones electorales en una encuesta realizada entre el 10 y el 26 de abril a partir de 494 entrevistas con un margen de error del 4,5 %.
Gestión del Gobierno
De cara a los comicios del 28 de mayo, el 41,7 de los encuestados considera que la gestión realizada por el presidente autonómico ha sido buena -el 8,6 % la califica de muy buena- mientras que el 27,4 % la califica como mala y el 14,6 por ciento de muy mala.
Así, para el 35,1 % Asturias llega peor que hace cuatro años y mejor según el 28,7 % a unas elecciones en las que el 74,3 % de los encuestados manifiesta que con toda seguridad acudirá a votar y en las que valorará en primer lugar a la hora de decantar su apoyo los temas propios de la comunidad autónoma en el 73,7 % de los casos y las cuestiones generales de España en el 21,5 %.
El programa electoral es, según el 56,2 % de los encuestados, la cuestión a la que da más importancia a la hora de votar a una determinada opción seguido por el candidato al que presenta, 20 %, y por el partido político en concreto, 19,7 %.
Simpatía por los partidos
A la pregunta de a qué partido piensa votar el 28 de mayo el 28,9 % se decanta por el PSOE; el 22,6 % se encuentra indeciso; el 19,7 % anuncia su apoyo al PP; el 12,8 % a IU; el 8,9 % a Vox; el 7,1 % a Podemos; el 4,4 % a Ciudadanos y el 4,2 % a Foro.
También el PSOE es el partido por el que un mayor porcentaje de encuestados muestra una mayor simpatía, el 16,8 %, seguido del PP, 8,2%; de Podemos, 5 %; de Vox, 4,4 % y de IU, 4 % aunque el 35 % asegura no tenerla por ninguno.
De esta forma, la suma de voto más simpatía un 33,7 % por delante del PP, con un 22,1 %; de Vox, con el 7,5 %; de IU, con el 6,7 %; de Foro, con el 3 % y de Ciudadanos, con el 2,2 %.
En cuanto al recuerdo de voto el 37,7 % asegura haber votado por el PSOE en las últimas elecciones autonómicas frente al 18,1 % que se decanta por el PP; el 10,6 % a Podemos; el 6,7 % a IU; el 6,6 % a Ciudadanos; el 5,4 % a Vox y el 3,8 % a Foro en el caso de los encuestados con derecho a voto en 2023 que participaron en los comicios de 2019, porcentaje que se reduce ligeramente en todos los casos al preguntar solo a los ciudadanos que pueden participar el 28M.
La encuesta refleja que también que, en una escala en la que significa los más a la izquierda y 10 lo más a la derecha, el 22,5 por ciento se sitúa en el 5; el 10,5 % en el 4; el 12 % en el 3; el 6,6 % en el 2 y el 12,1 % en el 1 mientras que, en sentido contrario, el 8,4 % se ubica en el 6; el 9,7 % en el 7; el 5,6 % en el 8; el 2,9 % en el 9 y el 6 % en el 10.
El 41,3 % se identifica como clase media-media; el 17 % como trabajador/obrero/proletario; el 16,1 % como clase baja; el 11,7 % como clase baja/pobre y el 5,1 % como clase alta y media alta a la vez que el 25 % de los encuestados sitúan los ingresos mensuales que entran en su hogar entre 1.801 y 2.700 euros; el 20,5 % los calcula entre 1.100 y 1.800 euros; el 19,5 % entre 2.701 y 3.900; el 11,8 % entre 3.901 y 5.000; el 13,1 % por debajo de 1.100 y el 6,2 % por encima de 5.000.
Católico no practicante es la definición mayoritaria en el ámbito religioso, con un 37,1 %, seguida de católica practicante, el 16,8 %, mientras que indiferente, no creyente y ateos se declaran en ambos casos el 17,1 % y agnósticos (no niegan la existencia de Dios ni la descartan) un 10,2 % con solo un 0,9 % que se reconoce creyente de otra religión. EFE