Vista del puerto de El Musel. EFE/J.L.Cereijido/Archivo.

Las exportaciones asturianas crecen un 16,7 % hasta abril

Madrid/Oviedo, (EFE).- Las exportaciones del Principado de Asturias alcanzaron entre enero y abril un volumen de 2.234,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 16,7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, el quinto mayor incremento entre las comunidades autónomas.

Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las importaciones de Asturias cayeron un 7,5 por ciento, hasta 2.035,9 millones de euros.

Con ello, Asturias registró un saldo comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) positivo de 199 millones de euros.

Sólo en abril, las exportaciones asturianas bajaron un 6,4 por ciento, hasta 540,2 millones de euros, mientras que las importaciones retrocedieron un 31,2 por ciento, hasta 439,1 millones.

Respecto a los sectores de mayor peso en el comercio exterior del Principado, el de semifacturas no químicas redujo sus exportaciones entre enero y abril un 12,7 por ciento, hasta 893 millones de euros, mientras que el de bines de equipo las aumentó un 63,8 por ciento, hasta 432,2 millones, y el de productos energéticos, un 431,7 por ciento, hasta 327,8 millones.

Este último redujo las importaciones un 23,4 por ciento, hasta 554,9 millones de euros, mientras que el de semifacturas no químicas las incrementó un 38,9 por ciento, hasta 305,2 millones de euros, y el de bienes de equipo, un 2,5 por ciento, hasta 209,5 millones.

Vista del puerto de El Musel. EFE/José Luis Cereijido/Archivo

El déficit comercial de España se reduce un 50 %

De acuerdo a los datos del ministerio, el déficit comercial se ha reducido un 50 % en los cuatro primeros meses del año, alcanzando los 10.954 millones de euros, después de que las exportaciones españolas de mercancías hayan aumentado un 9,2 %, hasta los 132.026 millones de euros, un nuevo máximo.

En dicho periodo, las importaciones subieron un 0,2 por ciento, hasta los 142.980 millones de euros, la cifra más alta registrada para este periodo.

Así, la tasa de cobertura -la parte de las exportaciones que pueden cubrirse con las importaciones- se situó en el 92,3 %, es decir, 7,6 puntos porcentuales más que la registrada en el periodo enero-abril de 2022.

En los cuatro primeros meses del año, el déficit energético alcanzó los 11.640,3 millones de euros y se redujo casi un 27 % respecto al mismo periodo de 2022, mientras que el saldo no energético arrojó un superávit de 686,5 millones de euros (frente al déficit de 5.655,6 millones desde enero y hasta abril de 2022).

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha valorado en una nota de prensa que las exportaciones “resisten y permiten reducir el déficit a la mitad” y ha querido destacar “el buen comportamiento de sectores relevantes” como bienes de equipo, automóvil y alimentación.

Precisamente, los sectores que más contribuyeron al avance de las exportaciones fueron el de bienes de equipo, el sector automóvil, el de alimentación, bebidas y tabaco y el de productos químicos.

La mayor parte de las exportaciones (un 63,8 % del total) se dirigieron a países de la Unión Europea, un destino que registró un alza del 10,3 %.

También se incrementaron las exportaciones a Oceanía (33,9 %), América Latina (25 %), América del Norte (9,6 %) y Asia -excluido Oriente Medio- (1,6 %). EFE