Avilés (EFE).- El presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC-Asprocon), Joel García, ha propuesto este jueves en Avilés detraer gasto público de las partidas de sanidad y educación para invertir más en obra pública, “porque no pueden seguir creciendo las partidas cuando hay menos niños”.
“La sanidad es un gran servicio y está muy bien, pero la realidad es que cuesta mucho y, si se es capaz de rebajar un 5% el gasto, se recupera un montón de dinero, y en el tema de la educación, sin rebajar servicios, entiendo que, con menos niños, no puede costar más”, ha indicado el presidente de la patronal de la construcción.
García, que ha hecho estas declaraciones en el marco de la Asamblea General de CAC-ASPROCON, ha indicado que, tras las elecciones autonómicas, es el momento de retomar las viejas reivindicaciones del sector como la mejoría de los pliegos de contratación y el necesario aumento de la inversión pública buscando una solución “dentro de las grandes partidas como son la educación y la sanidad”.
Sobre la posibilidad de que IU plantee desde el Gobierno una modificación de la Ley de Calidad Ambiental, García ha opinado que se equivocaría mucho. “No estamos hablando de permitir abrir una nuclear en los Oscos, estamos hablando de permitir abrir una cafetería en los Oscos”, ha ironizado.
El presidente de la patronal de la construcción ha indicado que es preciso evitar que se tarden ocho meses en la licitación de una licencia y ha considerado que “para que Asturias avance, esa ley tiene que continuar tal y como está porque se ha hecho un buen trabajo”.

Sobre la situación actual del sector por los sobrecostes de los materiales, García ha señalado que hay obras en las que se está “pasando canutas” y otras en las que se ha logrado ajustar los precios, pero, en general, se hacen “malabares” en muchos proyectos.
El principal punto de preocupación del sector está en la burocracia, “en lo que se tarda en poner el dinero en la calle” y lo que tardan los ciudadanos en percibir las inversiones.
Esos defectos del proceso burocrático pueden ir en detrimento de los fondos que llegan de la UE, que no se van a gastar: “Me juego yo la cabeza, porque hace dos años que se acabó la pandemia y están llegando ahora”.
Las principales reivindicaciones del sector pasan por destinar más dinero a la inversión y que intenten rebajar esas partidas tan voluminosas para poder llevar algo al mantenimiento, las infraestructuras y la obra nueva, todo con una burocracia más ágil y con un profesional mejor formado.
“De momento, necesitamos que todos los que se jubilen se reemplacen y, a partir de ahí, intentaremos formar a todos los que podamos porque tenemos capacidad para más”, ha declarado el presidente de la CAC-ASPROCON. EFE