Oviedo (EFE).- Asturias registró en mayo la firma de 697 hipotecas sobre viviendas, la misma cifra que en el mismo mes del año pasado, frente a la caída interanual del 8,6 por ciento que se había registrado en abril, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La evolución de la firma de hipotecas ha sido muy irregular en Asturias en lo que va de año, tras haberse registrado una caída interanual del 18,8 por ciento en enero, subidas del 15,4 por ciento en febrero y del 0,8 por ciento en marzo, y un nuevo descenso del 8,6 por ciento en abril, para cerrar mayo sin variación.
En tasa mensual, las 697 hipotecas sobre viviendas firmadas en el Principado en mayo suponen un aumento del 28,1 por ciento.
Durante el pasado año, la firma de hipotecas sobre viviendas aumentó en Asturias un 11,5 por ciento -la mayor tasa de crecimientos en seis años- en lo que fue el noveno ejercicio consecutivo de subidas.
El capital suscrito para la firma de las 697 hipotecas suscritas en mayo ascendió a 85 millones de euros, lo que supone un aumento del 43,3 por ciento en tasa mensual y del 11,8 por ciento interanual.
La firma de hipotecas se hunde en España un 24%
En el conjunto del país, la firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda se hundió en mayo un 24 % en tasa interanual, su mayor descenso desde enero de 2021, y el tipo de interés medio de inicio fue del 3,15 %, el más alto desde abril de 2017.
Con el nuevo descenso de mayo, que se ha agudizado con respecto a los meses previos, la firma de nuevas hipotecas para vivienda encadena cuatro meses consecutivos a la baja en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés para frenar la inflación y el consecuente encarecimiento de la financiación.
En mayo se contabilizaron 33.398 nuevas hipotecas para vivienda. Pese a la caída con respecto a un año antes, la firma de hipotecas para vivienda arroja una subida intermensual del 23,5 % si se compara con el mes anterior, abril. No obstante, en lo que va de año acumula una caída del 12 %.
Tras la caída del 8,8 % registrada en diciembre de 2022, la firma de hipotecas para vivienda arrancó el año con una subida cercana al 3 %, sin embargo tras ella se sucedieron las caídas, cada vez más acentuadas: -2 % en febrero, -15,7 % en marzo, -18,3 % en abril y – 24 % en mayo
El tipo de interés, el más alto desde 2017
El tipo de interés medio en las nuevas hipotecas sobre viviendas subió más de un punto respecto al año anterior hasta el 3,15 %, su nivel más alto desde hace seis años, y el plazo medio se situó en los 25 años.
En concreto, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,79 % para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,4 % para las de tipo fijo.
En mayo el 62 % de las hipotecas sobre viviendas constituidas fue a tipo fijo y el 38 % restante a tipo variable.
El capital prestado baja un 27,5%
El capital prestado para adquirir una casa superó en mayo los 4.735 millones, un 27,5 % menos que en el mismo mes de 2022 pero un 27,8 % más que el pasado abril. En lo que va de ejercicio ha caído un 13,3 %.
Además, el importe medio de una hipoteca para vivienda se situó en mayo en 141.798 euros, un 4,6 % menos que el mismo mes del año anterior. Sin embargo, frente al mes anterior creció un 3,5 %.
Con todo ello, en los cinco primeros meses de 2023, el importe medio acumula una caída del 1,6 %.
Las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 65 % del capital total prestado en el mes de mayo.
El 36% de los cambios de condiciones se deben a los tipos
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue de 12.414, un 9 % menos que el año anterior.
En mayo se produjeron 9.796 novaciones, el 13,3 % menos. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad aumentó un 10,4 % y el de hipotecas en las que cambió el titular del bien subió un 19,5 %.
De las 12.414 hipotecas con cambios, el 36,4 % se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Tras ello, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 13,4 % al 37,4 %, mientras que a interés variable disminuyó del 85,6 % al 61,3 %.
El Euribor fue el tipo al que se referenció el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (80,9 %), como después (58,8 %).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos a tipo variable aumentó 0,3 puntos y el de las hipotecas a tipo fijo subió 0,3 puntos.
Caídas generalizadas con Canarias a la cabeza
Las hipotecas sobre vivienda disminuyeron en todas las comunidades salvo en Cantabria (6,5 %) y en Asturias, donde no cambiaron.
Los mayores descensos se dieron en Canarias (–42,4 %); Galicia (–36 %); Baleares (–34,3 %); Madrid (-31 %) o Cataluña (-30,6 %). EFE