Imagen de archivo de un tren de alta velocidad. EFE/Marcial Guillén/Archivo

El AVE permitirá duplicar en marzo la oferta de plazas entre Asturias y Madrid

Oviedo (EFE).- La puesta en servicio de la Variante Ferroviaria de Pajares el próximo mes de noviembre y la incorporación a esa línea de los nuevos trenes Avril, que pueden superar los 300 km/h y tienen mayor capacidad que los Alvia, permitirá que, de cara al próximo mes de marzo, el número de plazas disponibles para los enlaces entre Asturias y Madrid se duplique respecto a las actuales.

A la espera de que el Ministerio confirme a finales de este mes la fecha de apertura de la variante, para la que se baraja la del 7 de noviembre, el nuevo acceso ferroviario entre Asturias y la meseta ha superado ya todas las fases de pruebas para trenes de pasajeros y de mercancías y los simulacros de emergencia han concluido con éxito, con lo que se está unicamente a la espera de la aprobación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para avanzar con la formación de maquinistas.

Así, cuando entre en servicio ese tramo de 50 kilómetros de los que el 80 por ciento transcurre por túneles, la línea Asturias-Madrid mantendrá sus seis enlaces diarios desde el Principado y los cinco desde la capital y reducirá el tiempo de viaje en una hora y quince minutos el actual -entre 4 horas y 15 minutos y 4 horas y 39 minutos-, un recorte de tiempo que aún se incrementará en el futuro.

Estos datos los ha facilitado el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejandro Calvo, antes de participar, junto a la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, en la reunión de la Mesa de Coordinación para la llegada de la Alta Velocidad Ferroviaria de la que forman parte la universidad, los ayuntamientos asturianos, empresarios y sindicatos.

Nuevos horarios

Según Calvo, una vez que entren en servicio los trenes Avril se hará el nuevo diseño de horarios y frecuencias para mejorarlos aunque ha avanzado, como ejemplo, que un buen escenario sería que el primer convoy partiera desde Gijón a las 5:45 horas de la mañana.

En cuanto a la situación de las estaciones término de la alta velocidad en Asturias, Calvo ha recordado que, una vez superada la limitación que suponía el tamaño de los andenes, la alta velocidad llegará también a Avilés, una ciudad que tiene pendiente su integración ferroviaria al igual que Gijón la construcción de su estación intermodal mientras que la de Oviedo es “perfectamente funcional”.

No obstante, ha admitido que la llegada del AVE, que aumentará de 230.000 a 600.000 los viajeros que llegan anualmente por ferrocarril a Asturias, obligará a adaptar su funcionamiento para atender a un mayor número de usuarios desde la colaboración entre Principado y Ayuntamiento de Oviedo.

Reunión de la Mesa de Coordinación para la llegada de la Alta Velocidad Ferroviaria a Asturias. EFE/ J.L. Cereijido

Transporte de mercancías

Además de las mejoras que la alta velocidad supondrá para el transporte de viajeros, Calvo ha subrayado el cambio que supondrá para el de mercancías -cuyo futuro se analizará en un grupo de trabajo específico de la Mesa de Coordinación- dado que, al margen de la reducción de tiempos, el paso de esos convoyes por la variante en lugar de por la rampa de Pajares permitirá duplicar su tamaño y reducir en dos terceras partes el coste para las empresas.

“Es algo incluso más significativo, pero construir demanda de mercancías no es sencillo”, ha advertido Calvo que, al igual que Llamedo, ha anunciado que se llevarán a cabo campañas promocionales tanto por parte del Principado como de Renfe en Madrid y en estaciones intermedias como Valladolid o León para promocionar la llegada del AVE a Asturias.

La Variante de Pajares salva el paso bajo la Cordillera Cantábrica y el desnivel entre la provincia de León y Asturias, sus obras se iniciaron en 2004 y han supuesto una inversión de unos 4.000 millones de euros para construir la obra ferroviaria más compleja desarrollada en España por su gran complejidad técnica, tanto en la fase de obra como en las de estudios y proyectos, por las características geotécnicas del macizo que atraviesa con hasta 40 formaciones geológicas diferentes.

La entrada en servicio de la Variante de Pajares supondrá sustituir la rampa de Pajares actual, una infraestructura del siglo XIX en vía única, que dará paso a un trazado de doble vía 37 km más corto, de menor pendiente, con menor altura geográfica y menos expuesto a las inclemencias invernales. EFE