Oviedo (EFE).- El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha asegurado este miércoles que, en los primeros cien días de gestión de su segunda legislatura en el poder, el Gobierno que preside ha tomado medidas que han puesto en marcha “el reloj de la década del cambio” en Asturias.
En rueda de prensa para hacer balance de ese periodo, Barbón, acompañado de los miembros de su gabinete, ha señalado que el Ejecutivo que preside “no es de continuidad” respecto al pasado mandato “sino de cambio” y liderará “la transformación” del Principado en la próxima década.
Así, ha avanzado que el presupuesto de 2024, que el viernes comenzará a negociar con el resto de formaciones parlamentarias salvo con Vox, serán los más elevados de la historia de Asturias con una cuantía global que no ha desvelado “por mantener la atención”, pero que rondará los 6.000 millones.
Además, ha incidido en quien vote en contra de esas cuentas, cuyo incremento se deriva del resultado extraordinario de la liquidación del sistema de financiación autonómica de 2022 y que incluirán inversiones por importe de unos mil millones, se estará oponiendo a la extensión de la red de escuelas infantiles de 0 a 3 años a toda la población o a seguir avanzando “en la vía fiscal asturiana”.
Barbón ha señalado además, a preguntas de los periodistas, que todavía no se puede calcular una cifra sobre la cuantía de la deuda que se condonaría a Asturias aplicando el acuerdo alcanzado entre el PSOE y ERC de cara a la investidura de Pedro Sánchez para realizar una quita de 15.000 de los 72.000 millones que Cataluña adeuda al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
A la espera de que se concrete la fórmula para compensar a todas las comunidades de régimen común la pérdida de ingresos tras la crisis de 2008, el jefe del Ejecutivo ha reiterado sus críticas al PP, al que ha acusado de hacer seguidismo de su dirección nacional, por rechazar una posibilidad incluida en el acuerdo sobre financiación autónómica firmado por todos los partidos salvo Vox en Asturias.
En relación con ese acuerdo de investidura, y tras lamentar de nuevo que el PP no condene los actos violentos en las manifestaciones ante las sedes del PSOE, Barbón ha asegurado que pone las relaciones instituciones con Castilla y León para impulsar proyectos comunes “por delante” de los insultos que recibió del vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo, que le llamó traidor.
Diez hitos en cien días
En cuanto a la gestión de su gabinete de coalición con IU en sus cien primeros días de mandato, Barbón ha mencionado diez hitos que van desde la apertura el próximo 30 de noviembre de la Variante Ferroviaria de Pajares, que permitirá la llegada de la alta velocidad, hasta la aprobación por el Gobierno del proyecto de ley del Reto Demográfico para que inicie su tramitación parlamentaria.
En ese periodo, ha apuntado, se han despejado además otras incógnitas como el futuro de la planta de Alcoa en Avilés; se ha puesto en marcha la regasificadora de El Musel; se ha aclarado el futuro de la térmica de Aboño con el compromiso de EDP y del Grupo Masaveu y se ha seguido avanzando en la puesta en marcha de un planta de paneles solares en Langreo.
Además, ha incidido en la puesta en marcha de las negociaciones de la nueva concertación con sindicatos y empresarios, que incluirá una mesa para el desarrollo del nuevo modelo de atención a las personas mayores al que el Principado prevé destinar 8,7 millones de fondos europeos en ayudas que el Gobierno intentará adjudicar antes de que acabe este año.
De esa relación forma parte también, según Barbón, el compromiso de construir 294 viviendas de alquiler asequible para menores de 35 años; el inicio del proceso de cesión de los edificios del antiguo HUCA para ampliar el campus de El Cristo -“unos espacios que están lamentables”; la revisión del mapa sanitario o la puesta en marcha de la universalización de la red de escuelas infantiles.
Por último, el jefe del Ejecutivo ha considerado como hitos de sus primeros cien días de gobierno en esta legislatura el desbloqueo de la venta de más de 200 parcelas de suelo industrial propiedad de Sogepsa y la concesión de 5,7 millones en ayudas extraordinarias a los ganaderos para la sequía. EFE