El tren tranvía en la bahía de Cádiz completa por primera vez el pasado febrero , en fase de pruebas, el trazado completo de 24 kilómetros entre Chiclana y la capital gaditana. EFE/Román Ríos/Archivo

El tranvía de Cádiz, en marcha, tras 16 años de obras

Cádiz, (EFE).- El tren tranvía de la Bahía de Cádiz, denominado Trambahía, realiza esta mañana, tras 16 años de obras, su viaje inaugural.

El presidente de la Junta de Andalucia, Juanma Moreno, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, realizan este miércoles este primer viaje inaugural de este medio que unirá las localidades de Cádiz, San Fernando, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.

Los alcaldes de estos municipios, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; la presidenta de Adif y Adif AV, María Luisa Domínguez, y el presidente de Renfe, Isaías Táboas, han sido otras de las autoridades que han estrenado este miércoles el Trambahía, en un día calificado de “hito histórico” para la movilidad sostenible de la provincia.

El primer viaje ha partido minutos antes de las diez de la mañana abarrotado de autoridades y de medios de comunicacion.

El Trambahía tiene un trazado de 24 kilómetros

El Trambahía, que conecta los municipios de Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto Real y Cádiz, consta de un trazado de 24 kilómetros con 21 estaciones y paradas y dará cobertura a una población servida de 234.000 habitantes (localizados a menos de 1.000 metros de distancia de una parada).

Se trata del primer tren-tranvía de España al circular por vías de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando ejecutadas por la Junta y, a partir del apeadero de Río Arillo (San Fernando), por la Red Ferroviaria de Interés General hasta Cádiz capital, en la estación de la Plaza de Sevilla.

Paralizaciones durante 16 años

El carácter híbrido del Trambahía ha requerido de la necesaria homologación por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria tanto de las unidades del material móvil, para poder circular por línea férrea, como de los Talleres de Pelagatos (Chiclana), que han sido habilitados como centro de mantenimiento del material rodante ferroviario.

La terminación del Trambahía, cuya obra arrancó en 2006, se vio interrumpida por problemas presupuestarios y por la falta de coordinación inicial con el Ministerio de Transportes y sus empresas públicas, ADIF, Renfe y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), conflictos judiciales con expropiaciones, o el hallazgo de restos históricos, lo que provocó paralizaciones que han retrasado hasta este miércoles su inauguración.

Evitar la emisión de 2.600 toneladas de CO2 al año


La ministra ha anunciado que este nuevo servicio de movilidad andaluz será gratuito desde el primer día, y durante todo 2023, para viajeros habituales, en línea con los servicios de Cercanías que también opera Renfe.

tranvía de Cádiz
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, saluda al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, momentos antes de realizar el viaje inaugural del tren tranvía de la Bahía de Cádiz, denominado Trambahía. EFE/Román Ríos

El coste de la gratuidad del Trambahía para usuarios recurrentes será asumida por el Ministerio y la Junta de Andalucía proporcionalmente, ya que esta es una infraestructura pionera, es la primera en España que circula por vías de nueva construcción ejecutadas por el gobierno andaluz y por la red ferroviaria del estado.

De los 24,3 kilómetros de su trazado, 13,9 corresponden al trazado de la Junta y unos 10,4 km a la red ferroviaria del estado.
El Trambahía, que ha supuesto una inversión de 267 millones de euros, cuenta con 21 estaciones y paradas y dará cobertura a una población de 230.000 habitantes.

Energía 100 % renovable

El presidente de la Junta de Andalucía ha destacado que este medio, que se mueve por energía renovable al 100 %, retirará de la circulación 1.125.000 vehículos al año, con lo que evitará la emisión de 2.600 toneladas de CO2 a la atmósfera, y hará el trabajo de un bosque de 7.400 árboles.

tranvía de Cádiz
Autoridades durante el viaje inaugural, a su paso por la localidad de San Fernando, del tren tranvía de la Bahía de Cádiz, denominado Trambahía. EFE/Román Ríos.

Es “una apuesta por la movilidad sostenible” que se ha logrado poner en marcha tras una “larga espera” debido a las “enormes dificultades” de un “proyecto complejo” que han puesto de manifiesto la necesidad de colaboración entre las administraciones.
La ministra de Transportes, ha destacado también el “enorme esfuerzo técnico” que ha requerido el carácter híbrido del Trambahía.

El presidente de la Junta ha subrayado que el Trambahíaa, que tiene capacidad para tres millones de pasajeros al año y ha creado un centenar de empleos, se convertirá, además en “un atractivo turístico”, ya que una parte de su recorrido transcurre por esteros y salinas.

Juanma Moreno ha pedido a los vecinos “máximo respeto y prudencia” ante la adaptación a la convivencia de esta nueva infraestructura con peatones y otros vehículos.

La perspectiva de hace una década

El alcalde de Cádiz, José María González, ha dado la bienvenida a esta nueva infraestructura pero ha pedido a la Junta que de manera “urgente” se plantee una adaptación a las necesidades actuales.

tranvía de Cádiz
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (i), y el alcalde de Cádiz, José María González “kichi”, se saludan a la llegada a la estación gaditana antes de realizar el viaje inaugural del tren tranvía de la Bahía de Cádiz, denominado Trambahía. EFE/Román Ríos.

“Se ha parido con la perspectiva de hace una década”, ha indicado el alcalde tras apuntar que si su frecuencia no es “igual o inferior” a la de los autobuses interurbanos, el tranvía no será un éxito.

El presidente andaluz ya ha anunciado que se han encargado tres nuevos trenes, con una inversión de 30 millones de euros.

La terminación del Trambahía, cuya obra arranca en 2006, se vio interrumpida por problemas presupuestarios y por la falta de coordinación inicial con el Ministerio de Transportes y sus empresas públicas, ADIF, Renfe y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), conflictos judiciales con expropiaciones, o el hallazgo de restos históricos, lo que provoca paralizaciones que han retrasado hasta este miércoles su inauguración. EFE

Edición Web: Luis Ortega