Sevilla, 28 oct (EFE).- El Consejo de Gobierno ha aprobado este viernes unos presupuestos expansivos para Andalucía, que asciende a 45.603 millones, con un aumento del 12,9 % respecto al prorrogado de 2021, y recogen una fuerte apuesta en inversiones reales, que crecen un 83 %, y en gasto social, que acapara el 57 % del gasto, para proteger a las familias y a las empresas.
En rueda de prensa tras la reunión de una sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno para aprobar el primer presupuesto de esta legislatura, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha informado de que se prevé un crecimiento económico del 1,9 % en 2023, una inflación del 4,5 % y la creación de unos 68.000 empleos en un contexto global de gran incertidumbre por el impacto de la elevada inflación, la crisis energética y la guerra de Ucrania.
El crecimiento de los recursos en casi 5.200 millones en las cuentas de 2023 se debe sobre todo al impacto de los fondos europeos, por los que ingresará la Junta 3.000 millones más hasta 5.500 millones (567 millones son cofinanciados con recursos propios) ya que al prorrogarse el presupuesto de 2021 no se pudieron incluir este año los fondos del mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR).
Fuerte recaudación tributaria
Los otros 2.000 millones de aumento presupuestario son autofinanciados por la Junta y se apoyan sobre todo en la fuerte recaudación tributaria, que crecen más de un 25 % por el impacto de la subida de los precios en los ingresos por IVA.
La consejera ha destacado que, a pesar de bajar los impuestos, son los presupuestos “más sociales de la historia de Andalucía” para proteger a las familias y a las empresas en un contexto incierto”.

Añade que más de la mitad del gasto se destina a sanidad, educación y servicios sociales, con unos 25.000 millones, y también ha incidido en que van a dinamizar la economía gracias a los fondos europeos, lo que suponen unos presupuestos expansivos para Andalucía.
Ha resaltado la apuesta inversora, con unas inversiones reales de 5.465 millones, un 83 % más que en el ejercicio en vigor, destinadas sobre todo a la consejería de Agricultura, con 1.260 millones, a Fomento, con casi mil millones, a Desarrollo Educativo, con casi 600 millones, a Salud, con 421 millones, Sostenibilidad, con 396 millones, a Universidad, con 344 millones y a Política industrial.
Capítulo de ingresos
Además de los fondos europeos, la Junta obtiene en 2023 una buena parte de los ingresos por vía tributaria, que crecen un 25,8 % hasta 20.864 millones, debido a la subida de la inflación que impacta en los ingresos por IVA que el gobierno central recauda y que posteriormente traspasa a las comunidades.
También crecen un 8,2 % las transferencias hasta sumar 18.274 millones y los ingresos propios no financieros ascienden a 868 millones, con un incremento del 10,6 %.
Por contra los ingresos no financieros bajan porque la Junta reduce su endeudamiento neto en 492 millones, un 38 %, hasta 781 millones, así como también se reduce ligeramente un 0,7 % la deuda para amortización hasta 4.652 millones.
La consejera ha apuntado que Andalucía está por debajo de la deuda media de las comunidades en España, con un 23 % del PIB sobre el PIB frente al promedio nacional del 25,9 %, lo que permite unos presupuestos expansivos para Andalucía.
Capítulo de gastos
Estos recursos financian los gastos de personal, con 14.795 millones, un 5,6 % más; gasto corriente en bienes y servicios, con 6.506 millones, un 12,9 % más; financiero, con 561millones, casi un 30 % de crecimiento, y a inversiones se destinan 5.467 millones, un 83 % más, entre otros epígrafes.
El gasto social es el capítulo mejor dotado económicamente, con 27.773 millones, lo que supone 2.952 millones más para políticas de sanidad, educación, conciliación, vivienda, empleo y autónomos.
A la sanidad se destinan 1.354 millones más, un 11 %, hasta contar con 13.800 millones; a Educación van 1.127 millones más, un 15 %, hasta 8.514 millones; a servicios sociales, 340 millones más, un 14 %, hasta disponer de 2.330 millones y a empleo 181millones más hasta una partida de 1.100 millones.
También destacan los más de 6.016 millones para políticas de apoyo al tejido productivo, lo que supone 1.500 millones más que en el presupuesto prorrogado, y se orientan sobre todo a dinamización económica e industrial, a investigación, desarrollo y digitalización, a infraestructuras del transporte, a agricultura ganadería y pesca y a agua y litoral.
Poco creíbles para la oposición
Por su lado, los partidos de la oposición en el Parlamento andaluz -PSOE, Vox, Por Andalucía y Adelante Andalucía- han coincidido en calificar de “poco creíbles” los presupuestos autonómicos para 2023, denunciando, en el caso de las formaciones de izquierda que las inversiones proceden del Gobierno central y la Unión Europea.

El PSOE, que ha acusado al Gobierno regional de no incluir “un paquete de ayudas importantes que vaya dirigido a las familias, las pequeñas y medianas empresas, y, sobre todo, a los autónomos”, ha señalado que “el milagro económico de Moreno Bonilla se llama Gobierno de España”, según ha afirmado la portavoz parlamentaria adjunta, Isabel Ambrosio.
En declaraciones a los periodistas, ha acusado a la Junta de “renunciar a hacer las inversiones necesarias en Andalucía con cargo a su presupuesto”, porque, en su opinión, la administración andaluza “ha decidido que las inversiones necesarias las hagan otras administraciones, el Gobierno de España o la Unión Europea”.
Incremento modesto de las cuentas
En términos similares se ha pronunciado la portavoz parlamentaria de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, quien además de subrayar “el incremento modesto” de las cuentas, ha señalado que existe una dependencia “clarísima” de las transferencias del Estado, de forma que “de faltar esa financiación habría que bajar la persiana en Andalucía”.
Ha reprochado al Gobierno andaluz la tardanza en recibir la información para analizar el proyecto de Presupuestos de 2023, y ha precisado que en un primer análisis del texto encuentran “un presupuesto cuajado de propaganda, de humo, de puesta en escena” que sitúan el crecimiento en 600 millones de euros.
Por su parte, la diputada de Adelante Andalucía Maribel Mora ha señalado que en una primera valoración de los presupuestos andaluces se puede decir que se trata de unas cuentas “tramposas” porque la Junta habla del “milagro” de la bajada fiscal y a la vez una subida del gasto social, y la causa es la “dependencia” de los fondos de la UE.
Mora ha indicado que se trata de una trampa “que además da muco miedo” puesto que Andalucía sigue teniendo un modelo “absolutamente subordinado”, una subordinación que habrá que preguntarse cómo dejará a la comunidad andaluza cuando no lleguen esos fondos excepcionales de la UE.
Vox cuestiona el liderazgo andaluz
El portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, ha señalado que Andalucía necesita unos presupuestos para 2023 que consigan “revertir la situación de Andalucía”, y ha criticado que el Gobierno andaluz hable de “liderazgo” de “locomotora de España” cuando los indicadores hablan de destrucción de empresas y aumento del paro.

Gavira se ha mostrado sorprendido por escuchar a la consejera de Hacienda, Carolina España, hablar de “la locomotora de España” y de “liderazgo”, cuando “todos los indicadores oficiales hablan de destrucción de empresas, aumento de paro o de que el 83 % de los municipios andaluces están en el escalón más bajo de renta a nivel nacional”.
El Parlamento aprobará los presupuestos en un pleno que se celebrará el 21 y 22 de diciembre, mientras que los grupos de la oposición tendrán de plazo hasta el 18 de noviembre a las 12:00 horas para presentar enmiendas a la totalidad de las cuentas, aprobadas por el Gobierno este viernes. EFE
Edición Web: Luis Ortega