Embarcaciones de recreo navegan junto al buque escuela "Juan Sebastián Elcano", con el rey Felipe VI a bordo, en aguas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) durante la revista naval que ha tenido lugar hoy martes como homenaje que el mundo del mar y la sociedad española han rendido a los 18 marineros que tal día como hoy, hace 500 años, completaron en Sanlúcar de Barrameda la primera vuelta al mundo, considerada la mayor hazaña náutica de la historia. EFE/ Román Ríos

El Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z

Isabel Laguna I Cádiz, (EFE).- El buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano, que este sábado zarpa del Puerto de Cádiz para su 95 crucero de instrucción, es un impresionante bergantín-goleta tan rico en curiosidades como el abecedario.

A de ARBOLAR: El buque arbola cuatro palos, “Blanca”, “Almansa”, “Asturias” y “Nautilus”, cuyos nombres recuerdan los de otros buques-escuelas que le precedieron.

B de BUQUE ESCUELA: El Juan Sebastián de Elcano es el buque-escuela de los guardiamarinas de la Armada. Desde su construcción y casi sin interrupción, todos los años, ha efectuado cruceros de instrucción con los alumnos de la Escuela Naval a bordo. La carrera de un oficial de la Armada, perteneciente a la Escala de Oficiales, tiene una duración de cinco años y este crucero de instrucción se realiza en el tercer curso de la carrera.

C de CONSTRUCCIÓN y de CUMPLEAÑOS: El velero fue construido en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz. Las obras comenzaron el 24 de noviembre de 1925. El 5 de marzo de 1927 se procedió a su botadura y el 17 de agosto de 1928 fue entregado a la Armada. El buque cumplirá el próximo 18 de agosto 94 años al servicio de la Armada.

D de DIANA: Salvo para quienes realizan las guardias nocturnas, el toque de diana es a las 06: 45, hora en la que comienza una intensa jornada cada día a bordo.

E de EMBAJADA

El Juan Sebastián de Elcano es conocido como una “embajada flotante” de España. En cada puerto que pisa su poderosa imagen suele atraer todas las miradas.

F de FIGURA: El mascarón de proa del buque es una figura que representa a la diosa minerva. En la mitología romana esta divinidad representa la sabiduría, la estrategia militar, la guerra, la navegación, las ciencias o el coraje.

Juan Sebastián de Elcano
Vista del buque escuela Juan Sebastián Elcano, que ha recalado en Santander, tras su travesía desde Estados Unidos, con 256 marineros a bordo. EFE/Pedro Puente Hoyos/Archivo

G de GUARDIAMARINAS: En este 95 crucero realizan la instrucción 74 guardamarinas, que en Elcano tendrán la oportunidad de adiestrarse, como hace siglos, en las prácticas de la navegación a vela en permanente pelea con los océanos.

La estrecha convivencia con sus compañeros, la incomodidad, la monotonía de las largas travesías, el compañerismo, el conocimiento de diversos países y gentes o el de uno mismo serán algunas de las más valiosas lecciones que obtendrán.

H de HABITABILIDAD: El buque cuenta con doce sollados en los que duerme la marinería, una media de diez personas en cada uno de ellos. Oficiales y suboficiales cuentan con camarotes individuales o de dos personas.

I de INVESTIGACIÓN

Tras el éxito de una experiencia piloto durante los dos últimos cruceros, el buque, en colaboración con la Universidad de Cádiz, se ha convertido este año en un observatorio permanente del programa “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” de la UNESCO. En este viaje que inicia ahora recabará datos de la estructura térmica del océano a través de sondas y de la biomasa de zooplancton usando la eco-sonda EK80 recientemente instalada en el buque y se convertirá en una plataforma para avistamiento e inventario de cetáceos.

J de JUAN SEBASTIÁN ELCANO: el barco lleva el nombre del marino vasco nacido en 1476 en la Villa de Guetaria (Guipúzcoa) que protagonizó la mayor gesta náutica de la historia, la primera vuelta al mundo. Tras morir Magallanes en una escaramuza con nativos de Islas Filipinas en 1921, Elcano fue nombrado jefe de la expedición y completó la expedición junto con 17 supervivientes, de los 237 hombres que iniciaron la aventura en busca de una nueva ruta de las especies.

Juan Sebastián de Elcano
El buque escuela de la Armada “Juan Sebastián Elcano” zarpa de la Base Naval de Rota. EFE/ Román Ríos/Archivo

K de KILOS: El buque desplaza, 3.770 toneladas, 3770.000 kilos.

L de LATITUD y LONGUITUD: situarse en la mar forma parte del aprendizaje de los guardiamarinas en este viaje.

M de MARINOS: sobre su veterana cubierta del buque han servido 20.000 marinos de España.

N de NAVEGACIÓN: Ha navegado hasta ahora 1.835.879 millas, cifra que corresponde a 87 vueltas al mundo.

O de ORACIÓN AL OCASO

Tras una jornada de clases, estudios y actividades, antes del observatorio del crepúsculo hay un momento de oración. “Tú que dispones de viento y mar, haces la calma la tempestad. Ten de nosotros Señor, piedad, piedad, Señor, Señor, piedad”, recitan cada día en el bergantín goleta en la mar.

P de PRECIO: el proceso de construcción del buque, que se entregó a la Armada en 1928, supuso un coste total de 49.220 euros de los de ahora.

Q DE QUINAL: es uno de los cables tensores de los palos que usan para darle estabilidad y seguridad a cada uno de los palos del buque.

Juan Sebastián de Elcano
El rey Felipe VI embarcando en la Base Naval de Rota en el buque escuela de la Armada “Juan Sebastián Elcano” al inicio de los actos de conmemoración en aguas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) de una revista naval. EFE/ Román Ríos/Archivo

R de REYES: El Juan Sebastián de Elcano tiene una estrecha relación con la familia real y en 1958 el rey emérito Juan Carlos I embarcó como guardiamarina para realizar el XXX Crucero de Instrucción. Salió de Cádiz el 10 de enero y visitó los puertos de Las Palmas de Gran Canaria, Ciudad Trujillo (Santo Domingo), Cristóbal, Balboa, El Callao, Cartagena de Indias y desembarcó en Norfolk (Inglaterra).

Casi 30 años después, el ahora rey Felipe VI embarcó en Cádiz siendo Príncipe de Asturias y Guardiamarina para tomar parte en el LVIII Crucero de Instrucción. Salió de Cádiz el 10 de enero de 1987 y tras visitar los puertos de Las Palmas de Gran Canaria, Sta. Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Buenos Aires, Montevideo, Salvador de Bahía y Santo Domingo desembarcó en Baltimore (EEUU).

S de SINGLADURAS

Ha realizado 15.205 singladuras (equivalente a 41 años y 8 meses en la mar)

T de TELA: Las 20 velas que tiene el buque suman 3.150 metros cuadrados de tela.

U de UNIFORMES: toda una complicación, porque el crucero transita por diferentes climas y estaciones, lo que requiere llevar uniformes de verano y de invierno.

Vista del buque escuela Juan Sebastián Elcano, que ha recalado en Santander, tras su travesía desde Estados Unidos, con 256 marineros a bordo. EFE/Pedro Puente Hoyos/Archivo

V de VELOCIDAD y de VUELTAS AL MUNDO: Su velocidad máxima es 10 nudos y ha dado, hasta ahora, once vueltas al mundo.

W de WINCHE: los cabestrantes que usan para izar y arriar las velas.

X de SEXTANTE: Es el elemento clave que aprenden a usar los guardiamarinas a bordo para poder situarnos por estrellas. Un arte que se remonta a la época imperial española.

Y de AMEYUGO

Carlos Ameyugo es uno de los 167 miembros de la dotación del buque. A bordo tiene dos misiones. Es el oficial de información pública y trata de acercar a la sociedad española y a la de los países que visita la labor de esta “escuela a flote” y de este “embajador a flote”. El mismo que representa por el mundo a la Armada y a España.

Juan Sebastián de Elcano
El bergatín-goleta español de cuatro mástiles “Juan Sebastián de Elcano” atracado en el muelle Bayfront de Miami, Florida. EFE/Giorgio Viera/Archivo.

Además es el oficial de seguridad interior del barco, el “jefe de bomberos”. El encargado de su seguridad frente a posibles incendios e inundaciones, o afectaciones de su estabilidad.Ha realizado tres cruceros con “Elcano”, uno como guardiamarina y dos como oficial.

“Este buque te ofrece cumplir el sueño de todo marino de guerra, que es la posibilidad de representar a tu nación con orgullo allí donde vamos, y participar e influir en la formación de los futuros oficiales de la Armada. Hace sentirse a uno útil y realizado”, explica a EFE sobre su experiencia a bordo, antes de emprender una nueva travesía.

Z de ZAFARRANCHO: En el Juan Sebastián Elcano, como en cualquier buque, el toque de zafarrancho indica que todo el mundo debe ocupar su puesto para el combate. También maniobra general u otras situaciones parecidas. EFE

Edición Web: Luis Ortega.