La directora Beatriz Luengo junto al músico Yotuel Romero, durante una entrevista tras presentar el documental "Patria y vida" en la 26 edición del Festival de Cine en Español de Málaga. EFE/Daniel Pérez

“Patria y vida”, cuando la música generó un movimiento social en Cuba

José Luis Picón I Málaga, (EFE).- Ha habido canciones que han acompañado a movimientos sociales, pero, por primera vez en la historia, una canción, “Patria y vida”, invirtió el proceso y fue en 2021 el germen de una protesta en Cuba sin precedentes, como muestra un documental dirigido por Beatriz Luengo.

El documental “Patria y vida: El poder de la música”, que se presenta este martes en el Festival de Málaga, nació “el día en Washington en el que la canción fue introducida como parte del libro del Congreso junto a discursos míticos como el de Luther King, y el presidente de EEUU la leyó para que las futuras generaciones sepan que fue un himno de libertad”, explica Beatriz Luengo.

En una entrevista con EFE junto a Yotuel Romero, uno de los creadores de la canción, Luengo desvela que, cuando regresaba en avión ese día a Miami, decidió que esta historia debía ser un documental, y si no lo hacía ella “alguien lo haría, pero dentro de veinte años, porque la importancia de los movimientos históricos en torno al arte se miran siempre a lo largo del tiempo”.

Empezó a trabajar el guion para que no fuera “un corta y pega de imágenes” y buscó “un hilo conductor a través de la música y de la vida de Yotuel, que es impactante, para hacerle justicia a esta causa”.

El lema “Patria o muerte”

Quería además “reivindicar la música cuando habla desde un lugar lejos de lo que busca el algoritmo, ahora que todas las canciones tienen el mismo acorde y la misma letra, porque se compone música como si fuera una ecuación matemática”.

Yotuel explica cómo le dieron la vuelta al tradicional lema del régimen de Cuba, “Patria o muerte”, para llegar a este “Patria y vida”.
“Es importante que ahora que el mundo va en el camino de la inclusividad, esto también se aplique a Cuba. Allí la dictadura es ‘patria o muerte’, o la patria como la conciben ellos o si no, te mueres. Esa es la Cuba antigua, la Cuba nueva quiere patria y vida, tú y yo, mi diferencia y la tuya, ese modo inclusivo en que todos tengamos cabida en Cuba, por eso conectó mucho con el cubano”.

El cantante sabía que el título contenía “un juego de palabras importante y fuerte a nivel de mensaje cuando naces en una sociedad en la que la propaganda más fuerte que hay en todos lados es ‘patria o muerte'”.

Pero admite que no esperaban la “envergadura” de la reacción de los cubanos “y cómo se iban a tatuar ese ‘patria y vida’ como ‘leitmotiv’ en el corazón y en el cuerpo y les iba a dar valor y coraje para salir a la calle por primera vez en sesenta años”.

El éxito de la canción no se quedó en la protesta social, porque además ganó dos Grammy Latinos, algo que para Yotuel demuestra que “la música también tiene que ver con decir cosas importantes y con transformar la sociedad”.

Una Cuba libre

“Muchos artistas están siguiendo a la manada. Si una canción quiere hablar de reivindicaciones y de los problemas que tienes, dilo. ‘Patria y vida’ ha demostrado que puedes tener Grammy y ser relevante. Hay gente que cree que la relevancia solo está con el éxito del algoritmo, y hay que ser relevante desde la libertad de uno mismo”.

Tras el impacto de la canción, Yotuel cree que el documental también “tiene esa fuerza” para “visualizar que el rapero Maykel Osorbo y el artista Luis Manuel Otero están presos solo por decir ‘patria y vida'”.

“Queremos que todo el mundo vea esta causa y sienta empatía con el pueblo cubano, y que el pueblo cubano sepa que el mundo entero está con ellos diciendo que es el momento de que Cuba sea libre”, resalta Yotuel.

El mismo deseo comparte Beatriz Luengo, que recuerda que una musicóloga dijo que “muchas canciones han acompañado a movimientos sociales, pero por primera vez en la historia un movimiento social parte de una canción que le da nombre”.

“Me erizo contándolo todavía. Hemos admirado a Bob Marley, Bob Dylan, Billie Holiday o John Lennon, y jamás pensamos que nos íbamos a ver en ese grupo”.

“Quiero que los cubanos que se manifestaron, encontraron represión y golpes y están presos con condenas de cinco a veinticinco años solo por manifestarse, con el documental vean todo lo que consiguieron y les genere la sensación de querer salir a la calle a manifestarse”, resalta Luengo. EFE