Huelva, (EFE).- Alrededor de 1.500 cabezas de equinos en estado semisalvaje saldrán mañana de la marisma de Doñana para dirigirse a Almonte (Huelva) en la conocida como ‘Saca de las Yeguas’, una tradición que los almonteños llevan a cabo desde hace más de 500 años.
Serán yeguas adultas y potros que han nacido este año en el espacio natural los que llegan hasta los corrales del recinto ganadero de Almonte, Huerta de la Cañada.
Los yegüerizos han partido hacia Doñana hoy mismo y, una vez en su interior, se repartirán en grupos para comenzar con las labores de reagrupamiento de los equinos, que pastan durante todo el año en distintas zonas del enclave natural.
Sobre las 9.00 horas de mañana, la primeras tropas conformadas -un total de seis- comenzarán a llegar a la aldea de El Rocío, entrando por la zona conocida como la “Boca del lobo“, para posteriormente parar frente al santuario y rezar la tradicional salve a la patrona de Almonte.
Grada para 1.000 personas
Según ha informado la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño a través de redes sociales, debido a las altas temperaturas que están previstas y en aras del bienestar animal, ganaderos y visitantes, se ha decidido adelantar los horarios del acto del paso de tropas por el Santuario del Rocío, estableciéndose el de la primera tropa, la procedente de la finca Matochal, a las 9.30 horas.

Este año, como novedad, se han instalado en este punto unas gradas con capacidad para 1.000 personas.
Tras este paso las distintas tropas se dirigirán a las zona de sesteo prevista, desde la que, sobre las 18:30 horas, saldrá la primera tropa hasta Almonte, donde, a su llegada atravesarán el pueblo hasta llegar al Recinto Ganadero, donde permanecerán hasta el 30 de junio.
Allí, se realizarán las labores de marcado y de corte de crines, cola, además del desparasitado de los animales.
Esta tradición quedó regularizada en 1504 con una ordenanza del Duque de Medina Sidonia en la que se citaba la figura del “yegüerizo” del concejo y establecía que el ganado se sacase de los prados acotados al efecto por la festividad de San Juan, el 24 de junio, normalizando de esta forma una práctica ancestral. EFE