Málaga, (EFE).- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha empeorado ligeramente -una décima- las previsiones de Andalucía y espera que la comunidad alcance el equilibrio presupuestario en 2023, con un déficit cero.
La Junta, por su parte, ha mejorado su previsión de cierre y estima alcanzar este año un déficit del 0,3 %, frente al 0,6 % inicial. Según consta en el “Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2023” que ha presentado este jueves la AIReF.
En el informe general, este organismo eleva el déficit del subsector para 2023 una décima y lo sitúa en el 0,4 % del PIB.
A nivel individual, la AIReF mejora las previsiones en Asturias, País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Mientras que empeora sus perspectivas en Andalucía, Baleares, Castilla y León, Castilla–La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia y La Rioja. Mantiene las estimaciones de saldo en las demás CCAA.
Equilibrio en 2023
En el caso de Andalucía, la AIReF resta una décima a las previsiones de déficit por un menor importe de recursos. Y un mayor nivel de empleos no asociados a los fondos Next Generation EU (NGEU), según explica en una nota.
La AIReF estima que el nivel de recursos en 2023 alcanzará el 18,6 % del PIB . Sin considerar los ingresos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Respecto a las previsiones del informe de abril, la AIReF ha reducido el importe estimado de ingresos asociados al programa REACT-EU, el Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa. Debido a que la ejecución de estos fondos hasta 2022 ha sido superior a la estimada en el informe anterior.
En sentido contrario, se incorpora la mayor transferencia esperada del Estado por la reciente prórroga de las ayudas al transporte.
La AIReF estima que los recursos sin el Plan de Recuperación que percibirá la comunidad al cierre aumentarán un 9 % sobre el nivel de 2022.
Esta variación sobre el año anterior, explica la AIReF, está condicionada fundamentalmente por el aumento del 25 % de los recursos del sistema de financiación, que compensa la caída esperada de otros recursos (transferencias extraordinarias, fondos REACT-EU e ingresos tributarios).
La Junta, por su parte, revisa al alza sus previsiones globales de ingresos.
Más empleos y más gasto
La AIReF considera que los empleos de la comunidad, sin el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aumentarán un 5 % sobre el nivel alcanzado en 2022, hasta el 18,6 % del PIB, condicionados por el crecimiento en los salarios, el efecto de la inflación y la evolución esperada de los gastos financiados con fondos europeos.
La mayor parte del crecimiento respecto al ejercicio anterior se concentra en sanidad y educación.
La AIReF prevé asimismo que el gasto computable a efectos de la regla de gasto crecerá un 6 % en 2023.
Hasta 2022 se ha ejecutado en Andalucía el 70 % de los fondos REACT-EU asignados a la comunidad (1.881 millones de euros). Quedando un remanente pendiente de ejecutar y registrar en 2023 de 561 millones.
La recomendación de la Airef
Por otro lado, la AIReF pronostica que la ratio deuda/PIB de Andalucía se situará al cierre del ejercicio en un 20,2 %. Partiendo de un 21,5 % en 2022.
Asimismo, cree que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes, que había aumentado en 2022, se reducirá este año hasta el 116 % como consecuencia del crecimiento de los ingresos. Debido fundamentalmente a los recursos procedentes del sistema de financiación autonómico.
La AIReF recomienda a Andalucía que evite incrementos de gastos o reducciones de ingresos de carácter estructural financiadas con cargo al incremento de ingresos temporal que se producirá en 2024. Y que tenga en cuenta la aplicación de la regla de gasto, aunque suponga alcanzar temporalmente una situación de superávit. EFE