Mapa de isobaras facilitado por la AEMET. EFE/ARCHIVO

El otoño será más cálido y lluvioso de lo normal en Andalucía, según la Aemet

Sevilla (EFE).- El otoño climatológico (septiembre a noviembre) será más cálido y más lluvioso de lo normal en Andalucía tras registrar el verano más cálido desde 1961. Y el quinto año agrícola más seco, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El delegado territorial de la AEMET en Andalucía, Juan de Dios del Pino, ha presentado los datos sobre el comportamiento del verano, del año agrícola. Y la predicción para el otoño meteorológico, que prevé un 80 % de probabilidad de ser normal (30%) o más lluvioso (50%) de lo normal. Habrá una media de precipitaciones de entre 136 y 215 litros por metro cuadrado. Y un 90% de probabilidad de ser normal (30%) o más cálido (60%) de lo normal con temperaturas medias entre 16,8 y 17,7 grados.

Esta probabilidad de lluvias, aunque es una noticia “esperanzadora”, no soluciona el problema de la sequía. Si bien ayudaría a paliar la situación de algunos sectores agrícolas y ganaderos, ya que en los últimos diez años agrícolas ha llovido menos. Salvo en 2017/18, ha explicado el delegado de la Aemet.

Año agrícola

De hecho, en Andalucía el año agrícola (1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023) ha sido el quinto más seco desde el año 1961 (los anteriores fueron en 1998/99, 2004/2005 y 1994/1995). Y ha sido muy seco en todas las provincias andaluzas, salvo en Almería donde ha sido seco, y también ha sido extremadamente cálido.

Según ha indicado el delegado de la AEMET, llueve poco, en pocos días y cada vez hay más DANAS, de forma que el 57,5 % de las lluvias de este año agrícola fueron en dos episodios en diciembre y en primavera.

Estas lluvias han arrojado un verano en Andalucía más húmedo de lo normal, pero son insuficientes para acabar con la sequía. El déficit de precipitaciones del año agrícola es de 207 litros por metro cuadrados.

Se suma este año agrícola a una serie de diez años deficitarios, excepto 2017/18, y en un decenio con precipitaciones equivalentes a ocho años.

También ha advertido de que ha cambiado la forma de llover, ya que cada vez llueve menos en invierno y más en primavera. Esto supone menos borrascas atlánticas que traen lluvias débiles, bien distribuidas y moderadas y más DANAS. Estas con precipitaciones de más intensidad, fuertes y desiguales geográficamente, lo que según Juan de Dios de los Ríos, es como una “lotería”.

Cambio climático

El mes de agosto fue también el más cálido desde 1961 en todas las provincias andaluzas, salvo en Almería y Ganada, y también el año más cálido en toda la comunidad andaluza, excepto en Cádiz.

Las anomalías térmicas, tanto en agosto, como en el año agrícola, de un incremento en treinta años de un grado es coherente con el cambio climático. El delegado de la AMET ha destacado que no ha sido normal tantos meses -cuatro de los doce del año agrícola- con temperaturas récord.

También es difícil concatenar 68 días consecutivos con temperaturas medias por encima de período de referencia 1991-2020 y ha ocurrido este año del 6 de marzo al 12 de mayo.

Olas de calor

Durante este verano ha habido cinco olas de calor en la península ibérica y Baleares. Y las provincias de Granada y Córdoba registraron máximas, junto con Valencia, en la ola de calor de ocho días del 6 al 13 de agosto.

Sevilla ha registrado cincuenta noches tropicales, siendo la media de 34 desde 1961, y en Málaga 77 frente a un promedio de 48.

Igualmente, Sevilla ha tenido dos noches tórridas (no bajan de 25 grados) frente a una media de una desde el año 1961. Mientras que en Málaga fueron 19 noches respecto a un promedio de 2,6, según los datos de la AEMT.EFE