Granada, (EFE).- La represión franquista en el ámbito universitario durante los últimos años de la dictadura tuvo, especialmente en ciudades como Granada, una fuerte contestación del movimiento estudiantil, cuyas experiencias han sido recopiladas en un libro que pretende rescatar la memoria colectiva de los represaliados de esta comunidad.
La publicación, editada por la Universidad de Granada y coordinada por la historiadora Isabel Alonso Dávila, reúne el testimonio de 13 alumnos. Que estudiaron en esta institución académica entre la segunda mitad de los años 60 y la primera mitad de los 70. Y que la Brigada Político Social detuvo en esos últimos años de la dictadura.
Experiencias todas ellas, relata a EFE Alonso Dávila, con un denominador común. “El de la represión de la disidencia política y las consecuencias que tuvo en las vidas de estos estudiantes de la Universidad de Granada”.
Meses tras la muerte de Franco
Bajo el título “Plaza de los Lobos. 1968-1977”, la cronología que enmarca los recuerdos rescatados para este libro, que verá la luz en breve, se inicia en febrero del 1968 con el artículo de Bernabé López García “Crónica de una travesura politizada”. Y acaba en los meses posteriores a la muerte de Franco.
Los últimos artículos recogidos son el de Tomás Navarro Aparicio, “La lechuza de Minerva”, y el de Laureano Sánchez Perea, “Los hijos del Salustiano”. Que se adentran ya en los meses posteriores al 20-N y relatan “cómo la represión política se alargó en el tiempo. Y siguió manteniendo sus consecuencias, como la pérdida de la prórroga por estudios para la realización del servicio militar”.
Detenciones propias y de compañeros por repartir propaganda o pegar carteles, interrogatorios, registros domiciliarios, vivencias en la cárcel. Y huidas de Granada en pleno estado de excepción conforman el relato de aquellos años universitarios en el que siempre aparece un escenario común. La plaza de los Lobos, que alojó durante la segunda mitad de la dictadura la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental. Donde se producían los interrogatorios y, en ocasiones, las torturas.
En aquel edificio, a unos 400 estudiantes de la Universidad de Granada se les represalia entre 1966 y 1977, según la publicación. Que busca “hacer memoria personal que, al sumarse a otras, se convierte en memoria colectiva”.
Represión constante
“Es decir, rescatar para el futuro recuerdos, en muchos casos documentados, de los episodios de la represión franquista que sufrimos. Y que cada autora o autor ha decidido recuperar del olvido para esta publicación”, señala la historiadora.
Aunque existen otros libros de historia sobre el movimiento estudiantil en la Universidad de Granada -el primero de ellos “La cara al viento”, de 2012-, éste es probablemente, en opinión de Alonso Dávila, la primera publicación de este tipo en España dado que en ella “son los propios estudiantes antifranquistas de entonces los que transmiten hoy por escrito los recuerdos que han decidido compartir” sobre cómo fueron sus vivencias.
Según esta historiadora de la Universidad de Granada, a la que se le detiene en tres ocasiones, se la procesa y encarcela, “la represión en los últimos años del franquismo fue constante y el movimiento estudiantil -especialmente el de Granada-, junto con el obrero, los más represaliados”. EFE