La historiadora Virginia Luque, autora de 'Los sabios de Qurtuba' (Almuzara 2024). en una entrevista con EFE. EFE/Rafa Alcaide

‘Los sabios de Qurtuba’ recupera el patrimonio inmaterial de la sabiduría en Al Andalus

Mercedes Martínez I Córdoba, (EFE).- Devolver a Córdoba la recuperación de todo lo que fue el patrimonio inmaterial del saber y el pensamiento en la época califal y, en general en Al Andalus, es el objetivo que perseguía la historiadora Virginia Luque al escribir ‘Los sabios de Qurtuba’ (Almuzara 2024).

Escrito de forma amena pero “con rigor histórico”, la escritora pretende, según reconoce en una entrevista con EFE, poner en valor “las mentes que deslumbraron al mundo” durante la Córdoba califal porque la “historia también se recuerda si hay un interés por ser rescatada o por rendirle tributo”.

Pensadores como Averroes o Maimónides, poetas como Ibn Ḥazm, Ibn Suhayd, Ibn Zaydun, inventores como Abbas ibn Firnás, o galenos como los hermanos al-Harrani, Ibn Yulyul, o Al-Kattani, forman parte del elenco de estudiosos que lograron dar esplendor a la capital de Al Andalus entre los siglos VIII y XIII.

Algunos “más conocidos por todos” y otros “que han pasado más desapercibidos en el transcurso de la historia” forman parte de ‘Los sabios de Qurtuba’, que incluye referencias de más de cien estudios de la época.

Para Virginia Luque, este libro es “una oportunidad de adentrarse por vez primera en el fulgor que tuvo Córdoba”, sobre todo entre los siglos VIII y X, aunque también “hay otros autores fundamentales entre los siglos XI y XII que con guerra y en un periodo de dificultad, incluso en el exilio, alumbraron a la humanidad”.

Los Romeo y Julieta del mundo árabe

Estos últimos fueron los que “asentaron las bases del Renacimiento” porque Córdoba ha sido “una de las ciudades míticas de la historia del Mediterráneo, como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia”.

Qurtuba Al Andalus
‘Los sabios de Qurtuba’ recuperar la sabiduría en Al Andalus. La historiadora Virginia Luque, autora de ‘Los sabios de Qurtuba’ (Almuzara 2024). en una entrevista con EFE. EFE/Rafa Alcaide

Para Luque, este libro es “un alegato para recuperar ese patrimonio de saberes, de obras y autores que deslumbraron” no solo en la Península sino en la Europa Medieval, en un principio, y la del XVI en adelante y que tuvieron “y siguen teniendo influencia” en el mundo árabe.

Como ejemplo de esta influencia en el mundo árabe en la actualidad se encuentra la historia de amor entre Wallada y el poeta Ibn Zaydun, “que, si lo trasladamos a nuestra cultura, podemos compararlo con Romeo y Julieta”.

Investigaciones pioneras

Así en el mundo árabe uno de los paradigmas del amor romántico es la relación que tuvieron Wallada e Ibn Zaydun con muchas similitudes a la historia de amor entre Romeo y Julieta, con diferencias entre las familias de uno y otro..

En ‘Los sabios de Qurtuba’ Luque recoge ejemplos de investigaciones o creaciones pioneras en la Córdoba califal. Como el caso del primer astrolabio, fabricado en Córdoba entre 1020-1021 por Muhammad Ibn al-Ṣaffar.

‘Los sabios de Qurtuba’ recuperar la sabiduría en Al Andalus

También incluye los trabajos de un joven investigador llamado Maslama, que aunque no nació en Córdoba se trasladó a la capital del Califato para estudiar matemáticas y astronomía. Estudió la ‘ciencia de las esferas’ y el ‘movimiento de los astros’ mucho mejor que sus predecesores y adaptó la longitud geográfica a la capital del estado con el llamado ‘meridiano de Córdoba’, como epicentro del mundo y referencia geográfica a modo de Greenwich.

Uno de sus discípulos, según ha resaltado Virginia Luque, fue el que creó el ecuatorio, una especie de carta astral. También fue pionera Córdoba en el campo de la agronomía, con la creación en la zona denominada actualmente de La Arruzafa del primer Jardín Botánico, a través del cual se introdujo la granada en Occidente.

Estos son, según la historiadora, alguno de los ejemplos reseñados en la obra que también incluye ejemplos de “grandes aportaciones” a la música andalusí o a la poesía.

Córdoba, ciudad cerrada

Tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236 hay un retroceso importante y luego, “aunque en Europa se asentaron las bases del Renacimiento gracias a muchos pensadores, viene lo que viene, la Edad Media, la Inquisición, las persecuciones tanto de musulmanes como de judíos. Y tenemos que esperar al siglo XIX” al impulso “que los arabistas españoles empezaron a darle a todo ese conocimiento”.

Qurtuba Al Andalus
‘Los sabios de Qurtuba’ recuperar la sabiduría en Al Andalus. La historiadora Virginia Luque, autora de ‘Los sabios de Qurtuba’ (Almuzara 2024). en una entrevista con EFE. EFE/Rafa Alcaide

Córdoba, según explica Virginia Luque, pasa después de la conquista cristiana a “ser una ciudad cerrada, que vive en el recuerdo de su esplendor pero que no deja de ser una ciudad como otra cualquiera del sur de Castilla”.

Esto significa que hasta prácticamente el siglo XIX Córdoba es “una ciudad muy pobre, muy atrasada y que es a principios de ese siglo cuando vive una incipiente industrialización agraria”.

Así el impulso definitivo para recuperar la sabiduría y la influencia de la Qurtuba de los siglos VIII al X vino en la segunda mitad del siglo XX cuando proliferaron varias cátedras de estudios árabes en España y “a nivel de local se hicieron muchas tesis para indagar en todos estos personajes que le dieron esplendor a Córdoba”, explica Luque. EFE