La cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera, acompañada del líder del PSOE-A, Juan Espadas (d), durante el acto de presentación de la candidatura socialista en Sevilla. EFE/Julio Muñoz

Diez claves andaluzas ante las elecciones europeas del 9J

Enrique Bermúdez | Sevilla (EFE).- Las elecciones europeas del 9 de junio también se disputan en Andalucía. Hasta la fecha sólo se cuentan victorias socialistas en estos comicios. Girarán en torno a asuntos de relevancia para la comunidad, como es el caso de la agricultura, pero también con los tintes del polémico debate político nacional.

Estas son diez de las claves en las que se moverán la campaña electoral que acaba de dar comienzo:

¿Podrá el PP ganar por primera vez?

Las ocho elecciones europeas que se han celebrado hasta la fecha han estado dominadas claramente por el PSOE. La tendencia política de la comunidad desde que se celebraron las últimas (2019) ha girado de forma clara hacia las victorias del PP que dirige Juanma Moreno en el resto de procesos electorales.

Moreno tiene mayoría absoluta en Andalucía. Se ha puesto como objetivo completar su círculo de victorias con las europeas. En el PP son conscientes de que el electorado de centro-derecha suele movilizarse menos en estos comicios comunitarios.

La participación

La curva histórica de la participación en Andalucía en las elecciones europeas muestra una clara tendencia a la baja. Es muy pronunciada desde 2009. En 2019 se produjo un cambio drástico que se produjo en 2019. Bajó la abstención en más de 16 puntos. Fue de manera similar a la práctica que ocurrió en todo el país, pero siempre votando menos.

En los pasados comicios la abstención cayó al 41,55 por ciento, 16,5 puntos menos que en los de 2014. Esto ha mostrado una importante recuperación entre el electorado, que se achacó a la participación de los jóvenes. El objetivo es continuar con esa línea de subida. PP y PSOE se afanan en pedir que se vaya a las urnas.

Otro examen para Espadas

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, enfrenta otro examen en la comunidad. Se presenta después de los malos resultados obtenidos en los anteriores procesos electorales. Además, esta vez tendrá la presión de evitar ser el primer dirigente socialista que pierde unas europeas.

Espadas ha visto su liderazgo cuestionado tras cada proceso electoral. Se enfrenta una reválida porque un mal resultado le dejaría en una situación de debilidad dentro del partido. Este ya está afrontando algunas crisis internas como en el caso de Málaga.

Sánchez y su gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la acción de su Ejecutivo, centrará gran parte del discurso de uno y otro partido, en el caso del PP para denunciar el “maltrato” a Andalucía. Es como en otras campañas electorales. En el caso del PSOE para respaldar su gestión, ya que Espadas se posiciona siempre como uno de sus principales apoyos.

En la apertura de campaña, Moreno ya situó estas elecciones europeas como un momento clave para “enseñarle la puerta” a Sánchez. Los populares siempre barajan la posibilidad de un adelanto de las generales. Creen que este puede ser un peldaño más para que Alberto Núñez Feijóo arrebate la Presidencia al socialista.

El campo y el agua

Para el campo andaluz tiene especial incidencia las políticas que se desarrollen desde Bruselas. El agua está en una situación de sequía, suavizada por las lluvias de marzo. Ambos elementos estarán en el epicentro de los discursos durante la campaña electoral.

El presidente del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijóo, junto a la candidata del PP al Parlamento Europeo Carmen Crespo, y el presidente provincial del partido, Javier Aureliano García, en un acto de las pasadas elecciones autonómicasen El Ejido (Almería), este miércoles. EFE/ Carlos Barba/ARCHIVO

El PP lleva como número dos de la lista a la que era consejera de Agricultura, Carmen Crespo. Esta ha sido muy crítica con la posición del Gobierno en asuntos como la PAC. Ha empezado la campaña advirtiendo de la importancia para el futuro de las infraestructuras hídricas.

El PSOE, por su parte, escenificó su apuesta por el medio ambiente con el acto de apertura en Doñana. Se trata de un enclave natural que fue objeto de polémica por la proposición de ley del PP de regadíos.

El discurso contra la “ultraderecha”

El PSOE mueve su campaña en torno al “peligro” de que la “ultraderecha” se haga fuerte en Europa. Ligan al PP con ese riesgo. Advierten de que “se abrazarán” para dirigir las instituciones comunitarias, con el consiguiente “retroceso de derechos”.

El argumento, que a nivel nacional ha dado rédito a Pedro Sánchez, no parece tener el mismo reflejo en Andalucía, ya que desde que se convirtió en 2018 en uno de los principales asuntos de la campaña, como está ocurriendo ahora, no ha frenado la “sangría” de los socialistas.

El botín de medio millón de Ciudadanos

En las últimas elecciones europeas, celebradas en mayo de 2019, Ciudadanos estaba en auge y consiguió hacerse en Andalucía con el 13 por ciento de los votos. Fue la tercera fuerza con más respaldo.

En total decadencia ahora, ese casi medio millón de votos (496.830) se convierten en un preciado botín para PP y PSOE. Por el momento, en anteriores procesos electorales, parece que ese electorado ha ido optando por apoyar a Moreno.

La izquierda, otra vez fraccionada

Una de las claves ya habituales en los procesos electorales es la fragmentación de la izquierda. Este caso se escenifica por un lado con Sumar (donde se integra IU) y por otro con Podemos. Adelante Andalucía ni siquiera se presenta a las europeas.

La circunscripción única en España puede beneficiar al resultado electoral de estas izquierdas, algo que no ocurre en el Parlamento andaluz, donde la fragmentación les perjudica cada vez más.

El sentimiento europeísta

En el Sur del Sur, frontera por el Mediterráneo con África, los candidatos se afanan en que no se pierda el espíritu europeísta de Andalucía, a pesar de la distancia con las capitales de decisión de la Unión Europea, en ocasiones ajenas a los problemas de la zona.

Asuntos como Gibraltar, la inmigración procedente de Marruecos, las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) o las líneas de subvenciones de las que Andalucía se ha beneficiado a lo largo de las décadas, son aspectos relevantes a la hora de participar en los comicios.

Las preguntas del 10 de junio

En un carrusel electoral permanente, España y por lo tanto Andalucía, afrontarán una nueva realidad política a partir del 10 de junio, con el verano a las puertas, que deja muchas incógnitas por el momento en la comunidad.

¿Qué pasará con el liderazgo del PSOE-A si gana Moreno? ¿Qué pasará con Moreno si pierde Feijóo? Las respuestas se empezarán a escribir en dos semanas.