La cabeza de lista del Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA), Cristina García, posa para una entrevista con EFE en Málaga. EFE/Jorge Zapata

El PACMA ve cerca su primer eurodiputado: “Entrar nos abrirá las puertas a nivel nacional”

Málaga, (EFE).- El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (PACMA) acude a las elecciones europeas con “probabilidades más que palpables” de lograr su primer eurodiputado con la lista que encabeza Cristina García, quien asegura que entrar en el Parlamento Europeo les abriría “las puertas a nivel nacional”.

En las elecciones de mayo de 2019, cuando se celebraron municipales, autonómicas y europeas, el PACMA superó los 290.000 votos pero no logró su objetivo. El próximo 9 de junio se espera que baje el porcentaje de participación y, por tanto, el número de votos necesarios para obtener representación en la Eurocámara.

Polarización política

“Con esos 300.000 votos estamos dentro seguro. Con un 1,5 % podemos entrar y las encuestas ya nos dan un 1,4 %”, afirma en una entrevista con EFE García, abogada de Algeciras de 37 años experta en derecho animal y que reside en Málaga.

García, que es vicepresidenta del partido desde 2021, sostiene que los últimos comicios locales les han dado un “panorama muy próspero” de carácter europeo porque el partido consiguió “mucha visibilidad”, pese a carecer actualmente de representación institucional.

A nivel nacional ha habido factores que les han “impedido entrar” en el Congreso. Como la “injusta ley electoral” que implica la división por circunscripciones. Algo que hace que “no todos los votos valgan igual”. Y con la que obtuvieron diputados BNG o Coalición Canaria con menos votos que el PACMA.

“Es algo que en las europeas no ocurre”, ya que “todos los votos en España valen lo mismo”, apunta.

Además, en las elecciones nacionales se dio una “polarización política en España muy acusada” por el “miedo” a la izquierda o derecha, según García.

Promesas que quedan en papel mojado

La candidata al Parlamento Europeo defiende que el PACMA es el “único” partido que defiende “a capa y espada” el medio ambiente y el bienestar animal. Y critica que en España la izquierda haya “jugado muy sucio intentando acaparar el voto animalista” con “falsas promesas”.

“Se emplea al animalismo y la preocupación por el medio ambiente como una herramienta electoral y luego se queda en papel mojado”, lamenta García. Que también encabezó las listas al Congreso por Málaga en 2023 o a la presidencia de la Junta de Andalucía en 2022.

En Europa, sostiene, pueden trabajar “de la mano de otros partidos hermanos” integrados en la alianza Animal Politics EU. En 2019 salieron elegidos tres eurodiputados (Países Bajos, Alemania y Portugal): “Que nadie piense que voy a estar allí sola luchando contra molinos de viento”.

Para García, un referente “a todos los niveles” es Países Bajos. Un país donde la concienciación en la protección de los animales y el medio ambiente está “a años luz de España”.

Maltratar animales “sale gratis”

Critica el “retroceso” experimentado en nuestro país en las penas de maltrato animal, que ya “eran insuficientes porque no superaban en ningún caso los dos años”, y que ahora se pueden sustituir por multas. Por lo que como “conclusión: sale gratis maltratar animales en España”.

En Francia, por ejemplo, hay condenas por maltrato animal de hasta cinco años de prisión. Y de hasta cuatro años por abuso sexual de animales, precisa.

Además de pedir un endurecimiento de las penas para los maltratadores en España, el PACMA reclama que se rebaje el IVA veterinario -actualmente en el 21 %- y deducciones en la declaración de la Renta. En nuestro país hay seis millones de familias con animales, “¿por qué la atención veterinaria es un servicio de lujo e ir a los toros te cuesta un 10 % de IVA?”.

García considera “deleznable” que “ir a ver torturar animales es más barato que tener a tu animal bien atendido”.

Cortar el dinero de Europa para la tauromaquia

La candidata asegura que en Europa se puede hacer “mucho” contra la tauromaquia, ya que, aunque no sea de forma directa para los festejos, “se destina muchísimo dinero desde la Política Agraria Común a sostener las fincas de cría de toro de lidia”. Entonces, añade, “se puede cortar el grifo de las subvenciones públicas”.

En España, el inicio de los trámites para la eliminación del Premio Nacional de Tauromaquia es “un primer paso muy importante” y conlleva además el “ruido” necesario para combatir esta “incultura” y poner fin a las corridas de toros, señala.

El PACMA colabora con la iniciativa legislativa popular que busca derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural. Ha sido “la propia sociedad la que ha tenido que impulsar esto” porque “ninguno de los partidos que está dentro del Congreso tiene la valentía suficiente como para plantearlo”, afirma.

Del programa electoral de PACMA, que consta de tres bloques (medio ambiente, personas y animales), Cristina García destaca las medidas relativas a la ganadería, especialmente la intensiva, debido a que redunda en los gases de efecto invernadero. Además de la pérdida de biodiversidad de los cultivos, la contaminación de las aguas y la salud de las personas. Y advierte: “Si viene otra pandemia se va al garete todo”. EFE