El catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música de Málaga y responsable del archivo histórico de su biblioteca, José David Guillén, trabaja en dicha biblioteca con unas partituras del siglo XIX durante una entrevista para EFE. EFE/Jorge Zapata

Rescatan ‘joyas’ musicales: parte de una destacada zarzuela y obras de Bretón y de Ocón

Salvador Ruiz | Málaga, (EFE).- Ahora se ha podido rescatar ‘joyas’ musicales como partituras manuscritas de la destacada zarzuela ‘El tío Caniyitas’ y otras de Tomás Bretón o Eduardo Ocón. Ha sido después de medio siglo de que se trasladasen en cajas los fondos de la biblioteca del Real Conservatorio de Música María Cristina de Málaga a un nuevo edificio.

Aquel centro de enseñanza llevaba el nombre de la reina María Cristina al haberlo apoyado. Su primera sede se construyó en 1871 sobre ruinas de un convento fundado por los Reyes Católicos. Se custodió un material que empezó a recogerse en 1880 o incluso antes, hasta que en 1971 pasó al actual Conservatorio Superior de Música.

“Se metió en cajas y se ha llevado desde el 71 hasta hace 10 años en cajas”. Lo asegura en una entrevista con EFE el catedrático de Trompeta de ese conservatorio y responsable del archivo histórico de su biblioteca, José David Guillén. Es uno de los profesores que altruistamente catalogan en su tiempo libre un fondo que supera las 6.000 piezas.

Manuscritos y ediciones del XIX

Hay partituras tanto manuscritas como impresas del siglo XIX, “que tienen un valor increíble”, histórico y documental, un conjunto de “obras de arte” que “heredó” este centro. En él desarrollan una investigación iniciada por la profesora Laura Lara, y seguida por varios, que ha dado como resultado estos importantes hallazgos.

El objetivo es mantener ese “repositorio físico” de “joyas que pertenecen a Málaga, Andalucía y España”. Del mismo modo, su divulgación, de forma que a quién pide acceder a las partituras del catálogo, se lo facilitan porque “están para tocarlas, para interpretarlas, para que esa música se pueda escuchar”.

El director del conservatorio, Javier García, ha respaldado esta labor de recuperación. Propone montar una exposición con las piezas más características para que se puedan contemplar esos documentos. Poseen “grafías preciosas, son maravillas”.

Los profesores encargados de esa tarea lo han “pasado muy bien”. Han encontrado “piezas de autores excepcionales de gran importancia”. Lo explica Guillén, que afirma que “hay partituras que pertenecen al Liceo de Málaga, anterior a la Sociedad Filarmónica”, nacida en 1869.

Reconstruir la música, Málaga destacada

“Además de tener esa joya y de poder interpretarla, también es una especie de recuperación de la Historia de la Música. A partir de obras que no estaban localizadas se puede reconstruir la música clásica en Andalucía, en la que Málaga fue un sitio importante”, ha resaltado.

El peso de la capital malagueña en este campo en Andalucía lo tiene claro. “Sí, Sevilla siempre es Sevilla; pero Málaga tuvo un movimiento increíble gracias especialmente a Eduardo Ocón, que insufló este gusto por la música” tras volver de Francia.

Este compositor y organista fundó en 1880 y dirigió el conservatorio malagueño. Se trata de un centro musical de primer rango en el marco estatal. Era uno de los seis conservatorios superiores del Ministerio de Educación en los sesenta.

Uno de los relevantes hallazgos ha sido un cuadro (capítulo) manuscrito de la zarzuela ‘El tío Caniyitas’, de 1849. Su autor es el compositor Mariano Soriano, “que no se encontraba. Se creía que estaba en Cuba, que era provincia española”.

Referente para la zarzuela

Precisa que Soriano “fue un referente porque dio las primeras estructuras y formas de cómo hacer una zarzuela”. Cree que la localización de ese cuadro es “una noticia increíble por ser una obra tan importante, no muy famosa; pero que dio pie a que Barbieri o Chapí empezaran a hacer zarzuela como la conocemos”.

Han encontrado un septeto estrenado en Málaga. Otra de las joyas musicales. Se trata de un manuscrito y obra de Tomás Bretón. Es uno de los compositores más importantes de España de finales del XIX. Dirigió el Conservatorio de Música de Madrid y es autor de la conocida zarzuela ‘La verbena de la Paloma’.

joyas musicales
MÁLAGA, 16/06/2024.- El catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música de Málaga, José David Guillén, enseña uno de los hallazgos de “valor increíble”, histórico y documental encontrados en la biblioteca del centro. EFE/Jorge Zapata

“Si un autor de esas características venía a Málaga a hacer ese arreglo y esa música, es que había aquí buenos instrumentistas y estaban en boga, no era una ciudad que estaba aparte del movimiento musical de finales del XIX”.

Mayoría del catálogo de Eduardo Ocón

Hace unos años aparecieron seis partituras del malagueño Ocón. En las últimas catalogaciones han aparecido otras joyas musicales. Se han encontrado diez más, que son manuscritas. “A partir de este estudio, y gracias a la colaboración de la Sociedad Filarmónica (de Málaga), hemos recuperado casi todo el catálogo de Eduardo Ocón”, afirma.

La mayoría de sus partituras localizadas son únicas y hechas por el propio Ocón (1833-1901), cuya “grafía” ya conoce bien José David Guillén.

El repositorio digital creado recoge lo hallado, aunque el archivo de la Catedral de Málaga, donde fue organista, también posee un importante catálogo de este maestro. El conservatorio, la Sociedad Filarmónica malagueña y el propio templo constituían “un triunvirato” impulsor musical.

Quinteto de Boccherini, tres en el mundo

Ha aparecido un quinteto de Boccherini del siglo XIX. “De ese impreso solo hay tres en el mundo localizados: uno en Estados Unidos; otro en Madrid, en la Biblioteca Nacional, y otro el nuestro en Málaga”, indica.

También han encontrado entre las joyas musicales piezas originales del compositor cordobés Eduardo Lucena hechas por él. La idea es que “la Historia de la música andaluza resurja y se vea la importancia que tuvo, que no solamente fue Madrid y Barcelona, Málaga también”.

Hallaron varias piezas de otro cordobés, Cipriano Martínez Rücker, en principio “copias del mismo autor, pero manuscritas”, aunque deben cotejarlo comparando partituras, y muchas obras del milanés Ángel Pettenghi, “una eminencia en la implementación de la opereta francesa en el norte de Italia”, que se afincó en Málaga.

Los guardianes de este tesoro musical están convencidos de que había mucho más material del encontrado, al menos han sacado a la luz el contenido de aquella vieja mudanza.