Zaragoza (EFE).- Las organizaciones empresariales aragonesas han planteado a los partidos políticos, a 20 días de las elecciones, sus reivindicaciones y prioridades para la próxima legislatura, que son mejorar la competitividad fiscal y potenciar las infraestructuras hidráulicas, y con ellas, optimizar el uso del agua.
Los nueve partidos políticos con representación parlamentaria han participado en un encuentro empresarial organizado por CEOE Aragón, Cepyme Aragón y el Consejo Aragonés de Cámaras para conocer también sus programas de medidas económicas y ligadas a empresa y empleo para la próxima legislatura.
El encuentro ha estado encabezado por los presidentes de las tres entidades organizadoras: Miguel Marzo, María Jesús Lorente y Manuel Rodríguez Chesa, respectivamente, que han destacado el valor y aportación socioeconómica de empresas y empresarios, informan las organizaciones empresariales en una nota de prensa.
En este aspecto, se ha resaltado el vigor y la importancia del diálogo social en la Comunidad Autónoma, pues es factor de estabilidad económica y social, así como de atracción y mantenimiento de inversiones, y de generación de empleo.

También se ha valorado la competitividad fiscal de Aragón, actualmente, según los empresarios, en el rango de fiscalidad más alto de las comunidades autónomas.
El agua, o la optimización de su uso, y las infraestructuras han estado presentes en un encuentro que ha tenido como telón de fondo las 240 propuestas planteadas conjuntamente por CEOE Aragón, Consejo Aragonés de Cámaras y CEPYME Aragón para el presente y futuro de Aragón, que se hicieron llegar a los partidos políticos hace unos días.
Desde el PSOE, Marta Gastón ha resaltado que Aragón es la segunda comunidad con menor tasa de paro del país, con “cifras récord” en descenso de paro y aumento de la afiliación”.
Por parte del PP, Mar Vaquero ha abogado por “revertir la tendencia de pérdida de población activa” porque “demasiados aragoneses formados aquí se van a trabajar fuera por el infierno fiscal, que nos convierte en una comunidad menos competitiva también a nivel empresarial, y el deterioro de los servicios públicos”.
Inversión y talento
En representación de la coalición Ciudadanos Tu Aragón, Carlos Ortas ha propuesto “actualizar el Inaem para que sea útil a las empresas y el ‘Cheque Formación’ porque ellas mejor que nadie saben cómo y dónde debe ser esa formación”.
La candidata de Podemos Alianza Verde, Maru Díaz, ha destacado que en Aragón se está solucionando el problema que había con la entrada de jóvenes formados al mercado laboral y ha recordado que “7 de cada 10 egresados de la universidad se quedan en Aragón, algo que no ocurría en décadas”.
Por Chunta Aragonesista, José Luis Soro ha defendido que “desde las administraciones públicas es clave la inversión en infraestructuras, tanto las tradicionales como las vinculadas a la investigación e innovación, que generan oportunidades de negocio”.

Desde el PAR, Alberto Izquierdo ha desgranado las medidas que entienden son para atraer y asentar el tejido empresarial en Aragón, como “mejorar las condiciones fiscales a las que tienen que hacer frente las empresas, crear incentivos para que las personas en edad de trabajar sean parte del mundo laboral, eliminar las trabas administrativas y agilizar los tiempos a la hora de formalizar trámites”, entre otros.
Por Vox, Alberto Nolasco ha señalado que en su partido quieren “copiar modelos de países como Irlanda o Países Bajos, que se fundamentan en cuatro pilares: bajos impuestos, baja regulación, alta capacidad de captación de inversiones y mucha inversión en infraestructuras”.
Álvaro Sanz, candidato de Izquierda Unida, ha apostado por “un cambio de modelo productivo que ponga en el centro a las personas, el territorio y el medio ambiente”.