El bosque de Las Raíces, este martes en el municipio de El Rosario, quemado por el incendio. EFE/Ramón de la Rocha

¿Pueden las matemáticas favorecer la recuperación de los terrenos afectados por grandes incendios?

Zaragoza (EFE).- Cuatro grupos científicos de física e ingeniería, entre los que están dos del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón, de la Universidad de Zaragoza, trabajan en modelos computacionales para mejorar el proceso de recuperación del terreno quemado por grandes incendios forestales.

En concreto, los grupos del Instituto (conocido como I3A) implicados en esta línea de investigación son el Grupo de Tecnologías Fluidodinámicas y el Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA).

Denominada Efhera, dicha línea de análisis pretende facilitar la recuperación hidrológica y ambiental después de grandes incendios forestales y engloba varios proyectos financiados por el I3A y la Universidad de Zaragoza.

YouTube player

Junto a los dos grupos de investigación del I3A participan en el proyecto el Grupo de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua de la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC) y el Grupo Simulation and Data Laboratory Terrestrial Systems del Jülich Supercomputing Center (Alemania).

Monitorización de recursos

El objetivo es generar una plataforma para apoyar el análisis riguroso de los recursos de agua y suelo, así como la gestión informada de la actividad agrícola y la conservación forestal por parte de las administraciones para hacer frente a los retos del cambio climático.

Se trata, según informa la Universidad de Zaragoza, de crear un modelo matemático que sirva de apoyo para planificar de forma eficiente las actuaciones que se llevan a cabo en el terreno, y así, evitar la erosión después de un incendio forestal, establecer las áreas sobre las que actuar de forma prioritaria y las medidas más adecuadas a implantar con el fin de asegurar la recuperación de las zonas afectadas.

Las áreas forestales afectadas por grandes incendios sufren rápidos procesos de degradación en los meses inmediatamente posteriores al incendio debidos a las lluvias intensas, que provocan la pérdida de la capa de suelo fértil.

Sin necesidad de conocer el terreno

Según explica Sergio Martínez-Aranda, investigador del grupo de Tecnologías Fluidodinámicas del I3A, si las medidas de recuperación y manejo que se establecen no son correctas o no se llevan a cabo con la suficiente rapidez, la recuperación agroforestal del área puede llevar mucho tiempo o incluso no completarse.

La plataforma computacional permitirá evaluar de forma rápida en grandes extensiones de terreno montañoso las zonas donde la erosión hidráulica será potencialmente mayor.

Además, dará soporte a aquellos servicios y administraciones públicas que tienen que tomar las decisiones de actuación postincendio con el fin de que las medidas de restauración de la zona quemada no se hagan sólo desde la experiencia de quien conoce bien el terreno.

YouTube player

Los datos cuantificables procedentes de modelos computacionales facilitarían esa labor, sostiene Martínez-Aranda.

De este modo, los grupos de investigación analizan cómo combinar imágenes de los satélites Sentinel y modelos computacionales hidrodinámicos para permitir el análisis de alta resolución de los procesos de erosión a largo plazo.

Podrán obtener información útil sobre la movilización del suelo, las trayectorias seguidas por el material sedimentario y las áreas de deposición, esenciales para el diseño inteligente de prácticas agrícolas y medidas de restauración, y con ellas, prevenir la pérdida de suelo.

La línea de investigación Efhera hace referencia a un escenario de cambio climático acelerado, donde este proceso de degradación postincendio ocurre cada vez con mayor rapidez.