Menos de un año después del final de la erupción, la parte sumergida de los dos nuevos deltas lávicos presentan una cobertura muy elevada de algas, según ha comprobado un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO). EFE/IEO-CSIC

La rápida colonización de la colada sumergida del volcán de La Palma sorprende al IEO

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La rápida colonización del nuevo sustrato en la colada del volcán de La Palma y la resiliencia de algunas especies, ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la zona, ha dicho este viernes David Díaz, vicedirector científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Explica David Díaz que la rápida colonización y la resiliencia se han observado durante las inmersiones que un equipo científico del IEO-CSIC han hecho en La Palma con motivo de la primera temporada de seguimiento integral de los hábitats y especies protegidas mediante buceo científico y por medio de censos visuales en las cuatro demarcaciones marinas de España.

Una campaña que ha finalizado con inmersiones en la colada del volcán de La Palma, y en la que han participado más de 50 científicos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este trabajo está previsto en el proyecto de Estrategias Marinas, y se trata del mayor estudio a escala espacial de los litorales en España, indica en un comunicado David Díaz.

Los científicos han puesto fin a este año de buceo con una campaña en La Palma, en la que han recorrido todo su litoral, y que han concluido con el estudio de los hábitats bentónicos de la colada del volcán Tajogaite y que, al igual que el resto de puntos de buceo, será visitado cada dos años para estudiar la evolución de su fauna y flora.

Foto tomada el 22 de noviembre de 2021 desde el puerto de Tazacorte (La Palma) de la irrupción de una de las coladas de lava en el mar. EFE/Miguel Calero

Menos de un año después del fin de la erupción, los dos nuevos deltas lávicos presentan una cobertura algal muy elevada, no solo de algas anuales y de rápido crecimiento como del género Lophocladia, Cotoniella y Dyctiota, sino también algas calcáreas incrustantes que, en algunas zonas, han tapizado casi por completo el nuevo sustrato.

Los científicos han constatado también como algunas colonias de especies de lento crecimiento y de especial interés para la conservación como los corales negros han sobrevivido incluso quedando a escasos centímetros de la lava.

Se han observado también abundancias significativas de peces, erizos, crustáceos y otros organismos móviles en ambos deltas.

“La rápida colonización del nuevo sustrato y la resiliencia de algunas especies ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la zona”, explica David Díaz.

El seguimiento de la evolución de este nuevo sustrato permitirá conocer su dinámica desde el inicio y estudiar el rol que juegan las comunidades adyacentes en la tasa de colonización, añade Díaz. EFE