Liencres (EFE).- El geoparque de Costa Quebrada ha dado un paso más en su andadura para ingresar en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco, al constituir su comité de gobernanza con los alcaldes de los ocho municipios por los que se extiende y cuatro consejeros del Gobierno de Cantabria.
Liencres (Piélagos) ha acogido este miércoles una reunión para constituir de manera oficial este comité, que establecerá unas normas y marcará la hoja de ruta a seguir.
La posibilidad de que Costa Quebrada entre en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco se retrasó al menos dos años, después de que este organismo no lo incluyera en la lista de nuevos geoparques 2023 que se dio a conocer en mayo, por lo que tiene que volver a presentar su candidatura.
Entre las recomendaciones que hicieron los evaluadores de la Unesco- en las que ya se trabaja para que vuelva a Cantabria otra comisión de evaluación-, se encuentran el sistema de gobernanza en el geoparque y su visibilidad.
Desde la Asociación Costa Quebrada han asegurado que su objetivo es una estrategia común que sea práctica y funcional y que permita redistribuir los flujos de turistas para evitar sobrecargas en ciertos puntos.
“Conseguir el sello de la Unesco no es un fin sino el medio”, ha explicado a los periodistas la responsable de Turismo y Relaciones Locales, Lucía Dirube, que ha recordado que el objetivo inicial y final del proyecto es que el territorio de Costa Quebrada siga siendo habitable, visitable y un escenario donde aprender y enseñar a través de su patrimonio geológico.
El consejero de Medio Ambiente, Roberto Media, ha destacado que la presencia de cuatro consejeros del Ejecutivo regional en el comité de gobernanza es un ejemplo de la importancia que el Gobierno le da a este proyecto.

Media ha anunciado que en las próximas semanas desde su departamento se colocarán nuevas señales en las carreteras nacionales que dan acceso a los ocho municipios que abarca Costa Quebrada.
“Es un proyecto de Cantabria y que servirá para poner a la región en el foco de todo el mundo, formar parte de la Red de Geoparques de la Unesco es un salto enorme que va a poner en valor este gran patrimonio natural”, ha añadido.
Junto al titular de Medio Ambiente, forman parte del comité de gobernanza los consejeros de Desarrollo Rural, Turismo y Educación, Pablo Palencia, Eva Guillermina Fernández y Sergio Silva, respectivamente.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha afirmado que se quiere llegar a 2024 “con una candidatura “aún más potente” porque el proyecto “ya es sólido e inmejorable”.
Ha destacado también la unidad institucional en torno a esta candidatura, independientemente del color político.
Reglamento y reuniones sectoriales
Se ha establecido el reglamento del nuevo comité de gobernanza, cuya formalización es una de las acciones orientadas a cumplir con la recomendación realizada el pasado verano por el equipo evaluador de UNESCO, el cual propuso el fortalecimiento de la estructura de gobierno del proyecto cántabro que dirige Costa Quebrada.
De esta manera, se inicia así una serie de reuniones sectoriales que se materializarán en mesas de trabajo durante las próximas semanas con todos los actores relevantes del territorio.
Geoparque
Costa Quebrada engloba una superficie de 345,98 kilómetros cuadrados, de los cuales 269,64 kilómetros cuadrados corresponden a las áreas terrestres, y los restantes 75,44 kilómetros cuadrados, a las áreas marinas circundantes, albergando una población censada de 251.984 habitantes, según datos de 2019.
El área incluye los espacios protegidos del Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, las Áreas Naturales de Especial Interés del Pozo Tremeo y de Cuevas del Pendo-Peñajorao, y los espacios de la Red Natura 2000 de las Dunas de Liencres y Estuarios del Pas; Espacio Marino de los Islotes de Portíos-Isla Conejera-Isla de Mouro; las Dunas del Puntal y Estuario del Miera; la Cueva Rogería, y tramo final del río Pas.