Operarios despejan una zona de plumeros en Santoña. EFE/ Román G. Aguilera.

Vuelve el proyecto Life contra el plumero para recuperar mil hectáreas

Santander (EFE).- Cantabria lidera un nuevo proyecto Life contra el plumero que acaba de arrancar este mes de octubre. El objetivo es recuperar la biodiversidad en otras mil hectáreas de terreno de la fachada atlántica de España, Francia y Portugal, la mitad en la comunidad autónoma, en los próximos 5 años.

Financiado con 6,3 millones de euros, el proyecto “Coop Cortaderia” continuará la labor de “Stop Cortaderia”, que eliminó esta planta invasora en 400 hectáreas de espacios protegidos de la región.

Como ha explicado este martes su coordinador, Santiago García de Enterría, “coop” viene de cooperación. La que ha unido a organizaciones de tres países y a los mismos socios en la coordinación desde Cantabria. También la que se pedirá a organismos oficiales, empresas o canteras para que pongan su grano de arena, en las acciones de sensibilización.

Un caso de éxito

El Gobierno de Cantabria cofinancia con 1,5 millones de euros esta iniciativa que, para el consejero de Ganadería, Pablo Palencia, tiene “una enorme importancia, no solo medio ambiental sino social. Cree que es “un caso de éxito” porque “no es fácil” conseguir un proyecto Life y que además Europa reconozca su continuidad.

“Coop Cortaderia” vuelve a reunir a entidades que proporcionan empleo a personas con discapacidad, Ampros, Amica y Semca con SEO/Birdlife, que se ocupa del asesoramiento técnico.

Además en esta segunda entrega se ha sumado el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, Idival, que ha iniciado una investigación sobre las alergias a los plumeros en varios hospitales de la fachada atlántica.

Empleo para 25 personas

El proyecto dará empleo a 25 personas en Cantabria, de ellas, al menos, 18 con discapacidad. Organizadas en tres cuadrillas, se encargarán de eliminar los plumeros, ha señalado este martes su coordinador, que espera conseguir más ayudas para contratar a más personal.

Cantabria, ha explicado, lidera esta iniciativa, porque probablemente sufre el mayor problema de plumero de toda Europa. Esta planta invasora llegó a la región antes que a ningún otro lugar. Se cree que en la posguerra, cuando entró por el puerto de Santander, en los cargamentos de trigo y maíz que llegaban de Argentina y voló por la bahía.

En esta nueva edición se eliminará cortaderia en el entorno de la Red Natura 2000 costera, que incluye zonas de alto valor como Oyambre, el estuario del Pas, el Miera, Santoña o Ajo y la Red Natura Fluvial

El consejero de Desarrollo Rural, Pablo Palencia, durante la presentación del proyecto. EFE/Román G. Aguilera.

También se actuará en Val de San Vicente, San Vicente y Gerra y en suelos colonizados que dependen de Red Eléctrica Española.
Dentro de las acciones de sensibilización y formación, están previstos once seminarios y encuentros, además de charlas y actividades de voluntariado.

“No vamos a acabar solos con el plumero”, ha reconocido el coordinador del proyecto, quien ha destacado la necesidad de atraer “a cuantos más agentes mejor”.

Competidores para el plumero

Tras eliminar los plumeros en la primera edición, se han restaurado los suelos creando praderas en unos o dándoles un uso forestal en los que ha sido posible.https://efe.com/cantabria/2023-06-10/proyecto-life-contra-el-plumero/

Al plumero, que crece bien en suelos pobres, le cuesta entrar en cuanto tiene competidores. En este tiempo se ha hecho un seguimiento y en algunas zonas no ha vuelto pero en otras hay “algunos o algunos más”. “El trabajo ha de ser permanente, como la eliminación de residuos”, ha comparado García de Enterría.

A su juicio, han conseguido repetir éxito en Europa porque se ha valorado la concertación de organizaciones de intereses diferentes, medioambiental, social e investigador.

Además de recuperar la biodiversidad perdida- en esta segunda entrega con métodos que ha perfeccionado la experiencia-, “Coop Cortaderia” quiere contribuir a un cambio de paradigma: que las personas con discapacidad no sean vistas como una carga sino como parte de la solución a un problema.