Albacete/Toledo (EFE).- El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene previsto aprobar en abril una instrucción para que, a partir del año que viene, sea obligatorio conmemorar el 8M, Día Internacional de las Mujeres, en todas las instituciones de la región, como colegios o museos.
Así lo ha anunciado el presidente regional, Emiliano García-Page, durante la celebración del acto institucional del Día de la Mujer, en Almansa (Albacete), donde ha indicado que se va a establecer un protocolo obligatorio para que colegios, centros educativos, bibliotecas, museos y todo tipo de instituciones celebren “como se merece un acto que requiere de explicación, de reivindicación, pero también de fiesta, al menos para celebrar todo lo que se ha conseguido”, ha afirmado.
García-Page ha añadido que el año que viene ya será obligatorio y ha señalado que habrá quien diga que no hay que imponer las cosas y también que “hay bastante gente que plantea problemas con las cuotas asegurando que ya somos iguales ante la ley”.
Sin embargo, ha lamentado que “las cosas no son así”, ya que todavía “hay muchos obstáculos y dificultades para que la mujer esté en todo tipo de estrato social” .
Según García-Page, este tipo de normas para dar oxígeno y “abrir espacios a la mujer” no tienen por qué ser “eternas, porque conseguirían el efecto contrario”, pero la inercia social “no es suficiente” y “tenemos una responsabilidad” en el mundo de no parar porque “todo termina calando”.
Por un feminismo incluyente
La consejera de Igualdad, Blanca Fernández, ha defendido que el feminismo “debe ser incluyente, sin excluir a nadie por ser hombre ni por tener una ideología ni por otra” y ha defendido que le gusta más hablar de igualdad porque “no hay nadie que se atreva a verbalizar que una mujer es menos que un hombre”.
Ha destacado que todavía “hay mucho por hacer” y ha defendido que en el Gobierno de Castilla-La Mancha se trabaja por la igualdad “desde todas las consejerías”.
Como ejemplo, ha señalado que el 65 % de las personas en desempleo de la región son mujeres, aunque se ha reducido, en estos años, en 14,5 puntos, lo que ha atribuido al trabajo de la Consejería de Empleo.
La pandemia mostró las desigualdades
La directora del Instituto de la Mujer, la almanseña Pilar Callado, por su parte, ha recordado que “la pandemia nos mostró más aún las desigualdades que padecemos las mujeres en todos los ámbitos de la vida”.
Ha advertido que “todavía queda mucho por hacer y conseguir, el 95 % de las personas ocupadas a tiempo parcial por cuidado de menores y familiares son mujeres, que siguen dedicando el doble de tiempo al cuidado de la casa y de la familia”.
También se ha referido a que “para cambiar esta situación, se puso en marcha el plan Corresponsables, siendo la primera comunidad autónoma que impulsó estas medidas, incluso en los municipios más pequeños”.
Ha recordado que al mismo se han adherido ya 648 ayuntamientos y se han creado 3.300 empleos, de los que el 80 % son mujeres, al tiempo que ha señalado, por otro lado, que “ante la violencia de género sólo se puede estar de un lado, el de las víctimas, y este Gobierno lo está”.
Redoblar esfuerzos para las mujeres rurales
El presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero, ha querido tener un recuerdo para la mujer rural, “porque sufre la doble falta de oportunidades” y por tanto, “ahí habrá que redoblar los esfuerzos porque parten desde más atrás”.
También ha abogado por “hacer frente a los discursos negacionistas, que alimentan el odio y el miedo”.
El alcalde de Almansa, Javier Sánchez Roselló, ha incidido en que “tenemos el deber de proteger el camino que otras mujeres iniciaron” y ha reiterado que “el feminismo no debe ser excluyente, partidario ni monopolizado por nada ni por nadie”.
Además, ha pedido a las instituciones trabajar para “crear un pacto normativo estable para proteger a las víctimas de la violencia de género”.
Cinco mujeres premiadas
En el acto se ha reconocido a Llanos Ortiz Vico, almanseña y profesora de danza clásica; Isabel Valdés Aragonés, natural de Calzada de Calatrava (Ciudad Real), periodista especializada en género de ‘El País’; Carmen Herráiz Pérez, de Sisante (Cuenca), filóloga, investigadora y pedagoga, y Cristina Moreno, de Guadalajara, primera mujer en acceder a la escala de oficiales de la Guardia Civil y la primera en ser teniente coronel.
También Amparo Molina Alía, enfermera toledana y fundadora de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha ha sido distinguida.
El Premio Internacional a la Igualdad de Género ‘Luisa de Medrano’ ha sido para Ana Peláez, recientemente designada presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha (FADEMUR) ha sido reconocida por su compromiso firme en el ámbito de la igualdad.
Y el Premio a las Buenas Prácticas en igualdad de género y contra la violencia machista ha sido para el Centro de la Mujer de Hellín por el proyecto “Jornadas de formación dirigidas a profesionales que intervienen con mujeres y menores víctimas de violencia de género”.