Imagen de archivo de una ciudad durante un episodio de alta contaminación atmosférica. EFE/Quique García

El 92 % de la población de Castilla-La Mancha respiró aire contaminado en 2023, según Ecologistas

Toledo (EFE).- El 92 por ciento de la población de Castilla-La Mancha respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales en el año 2023, según el informe elaborado por Ecologistas en Acción.

Los resultados de este informe señalan que en España fueron 1,9 millones de personas las que estuvieron expuestas a esta contaminación excesiva.

En una nota de prensa, la organización ecologista ha indicado que en el segundo año más cálido desde 1961 se han producido numerosos episodios de contaminación por partículas y por ozono.

En la región, las peores situaciones han tenido lugar en la comarca de Puertollano, el sureste de Albacete y el norte de Toledo.

Asimismo, ha afirmado que el área urbana de Talavera de la Reina (Toledo) incumplió el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno y que, en general, las ciudades castellanomanchegas no han implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, cuyo plazo venció hace un año y medio.

Principales conclusiones

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el país, entre ellas 29 situadas en Castilla-La Mancha, y estas son las principales conclusiones:

  • Durante 2023 la calidad del aire en Castilla-La Mancha ha mejorado respecto a los años 2022 y anteriores a la pandemia, con una reducción significativa de los niveles de partículas finas PM2,5 y dióxido de nitrógeno (NO2), en porcentajes superiores al 20 % respecto a los promedios del periodo 2012-2019, pero con un aumento del 12 % en los niveles de ozono.
  • Con la normativa todavía vigente, no hubo población que respirara aire contaminado por encima de los “obsoletos” límites legales.
  • Los niveles de partículas PM10 excedieron dichos límites en la estación de Aldea del Rey (comarca de Puertollano) y el ozono en cuatro estaciones (Aldea del Rey, Aceca, Añover y Guadalajara), y se desbordó el objetivo legal para la protección de la vegetación en la aglomeración de Guadalajara, el oeste de Castilla-La Mancha, el norte de Toledo y el sureste de Albacete, con un total de 30.000 kilómetros cuadrados, el 38 % del territorio regional.
  • Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mucho más estrictos, y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea, el aire contaminado afectó en 2023 a la totalidad de la población y el territorio castellanomanchegos.

Medidas para mejorar la calidad del aire

Este estudio también ha señalado que el cambio climático es un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire, mientras que la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la covid-19 se considera un factor esencial.

Además, ha considerado que la contaminación del aire debería abordarse como un problema sanitario de primer orden y los planes de mejora de la calidad son obligatorios según la legislación vigente.

Con todo, concluye que la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado y potenciar la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio.

También propone promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas.