Valladolid (EFE).- Las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística publicadas este martes prevén que, de mantenerse las dinámicas demográficas actuales, Castilla y León tendría dentro de 15 años 2.279.851 habitantes, el 4,1 por ciento menos que ahora, lo que significa que tendría 96.888 pobladores menos, equivalente de manera sobrada a que desaparezca toda la provincia de Soria.

Estos datos apuntan a que Castilla y León presenta la peor tendencia demográfica de España, seguida de Asturias, con una previsión de 66.921 habitantes menos, Extremadura (50.996), Galicia (34.946), Ceuta (7.327) y Melilla (2.571), mientras que el resto experimentarían aumentos de población de diferente consideración, con Cataluña y Madrid sumando más de un millón de habitantes.
A nivel nacional, la proyección apunta a un crecimiento de la población en España del 8,9 por ciento hasta 2037, al sumar algo más de 4,2 millones de habitantes y alcanzar los 51.669.140, frente a los 47.432.805 ciudadanos aportados por el INE como dato actual provisional.
Entre las razones para que Castilla y León presente los peores datos en términos absolutos destacan los datos del saldo vegetativo, que mide la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, que sitúa a esta Comunidad con el tercer peor dato con 103 defunciones más que nacimientos por cada 1.000 habitantes.
En términos absolutos, el INE pronostica que, de mantenerse la tendencia actual, en 2036 habría 16.052 defunciones más que nacimientos, que en términos absolutos sitúa a Castilla y León como la segunda peor, sólo superada por Galicia (19.556) y seguida de cerca por Andalucía (14.391).
Saldo migratorio, también en negativo

Por otra parte, otro de los componentes de esta proyección demográfica es el saldo migratorio, que en el caso de Castilla y León también refleja para 2036 que habrá 5.250 personas más que emigrarán que las que llegarán procedentes del extranjero, aunque ese dato refleja una evolución a la baja en la proyección, ya que el INE anuncia un diferencial mayor para 2026, con 10.611 emigrantes más que inmigrantes en ese año.
El estudio también observa el saldo migratorio entre las diferentes autonomías, donde Castilla y León registra un dato levemente positivo de cara a 2036, al proyectar 5,6 habitantes llegados de otras autonomías más en comparación a los que se marcharán desde esta Comunidad a otras.
En términos absolutos, la proyección del INE apunta a que ese saldo migratorio interautonómico será de 416 habitantes en 2026, de 1.266 en 2031 y de 1.933 en 2036.
La reacción de la Junta
El portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha considerado como “un desafío” y “un estímulo” que no se cumplan las proyecciones de población del INE para el 2037, en las que es la Comunidad que más pierde, con 96.888 habitantes, y ha explicado que las Cuentas de 2023 de la autonomía tendrá un anexo específico para demografía.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Carriedo ha reconocido que aunque la Comunidad pierde población, lo hace de forma más matizada que en anteriores proyecciones.

Y ha incidido en que las proyecciones del INE no tienen en cuenta las políticas públicas para mejorar los datos y que no se cumplan.
En esa línea, los datos del INE son “un desafío, un estímulo” para que no se cumplan en el 2037, ha sostenido Carriedo.
El portavoz ha precisado, a preguntas de los periodistas, que en el proyecto de presupuestos de la Comunidad habrá un anexo específico para demografía.
Más hogares
Castilla y León ganará 19.156 hogares entre el 2022 y el 2037, hasta los 1.045.400, el 1,9 por ciento de incremento, con el segundo peor dato tras Asturias, ligado a un aumento de la soledad, ya que las familias unipersonales crecerán del 31,3 al 35,5 por ciento en esos quince años, y supondrán 371.611 de los hogares de la Comunidad, 50.657 más que actualmente.
Se trata de los datos de la proyección de hogares en el periodo 2022-2035 que este jueves ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que mejoran los datos de la anterior proyección, la del 2020, cuando Castilla y León era la Comunidad que más hogares perdía de España en dato absoluto en quince años con 35.144.
En el conjunto nacional, el número de hogares en España se incrementaría en 2.735.555 (un 14,5%) entre 2022 y 2037, alcanzando la cifra de 21.651.673. Esto implicaría la reducción del número de personas que viven en cada hogar. Así, el tamaño medio del hogar pasaría de los 2,48 actuales a 2,12 personas en 2037.
En Castilla y León tel tamaño medio de los hogares pasaría de 2,26 a 2,12 personas en el 2037.
En ese 2037 los hogares con una única persona serían los más numerosos en Castilla y León, con esos 371.611, seguidos de los de dos personas con 352.168 (330.036 en el 2022), los dos únicos tamaños de hogares que crecerían en esos quince años.
Los hogares con cinco o más personas pasarían de 33.837 en el 2022 a los 27.866 en el 2037; y los de cuatro de 144.563 a 117.347 y los de tres de 196.854 a 176.408.
La proyección del INE recoge que el número de hogares aumentaría en todas las comunidades autónomas a lo largo del periodo 2022-2037, salvo en Principado de Asturias (–0,8%).
Los mayores crecimientos en el número de hogares en términos relativos se darían en Illes Balears (27,0%), Región de Murcia (22,6%) y Comunidad de Madrid (21,8%).EFE
Edición web: Luz González Bravo y Óscar R. Ventana