Imagen de archivo. Vista del viaducto de la A-6, ubicado en el municipio leonés de Vega de Valcarce, en el límite entre León y Lugo, al día siguiente de sufrir un nuevo derrumbe después del que se registró el 7 de junio. EFE/Ana Maria Fernández Barredo

El viaducto de la A-6 colapsó por el deterioro del hormigón y la corrosión

Vigo/Valladolid (EFE).- El deterioro del hormigón y la corrosión provocada por el agua son las causas que están detrás del colapso del vano 2 del viaducto del Castro, en la A-6 entre Galicia y León, el pasado junio.

Esa es la conclusión de los dos estudios encargados a empresas especializadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según ha informado este martes su secretario general, Xavier Flores, quien ha adelantado que la calzada a Madrid será transitable en el segundo semestre del año que viene, y la de A Coruña en 2024.

Imagen de archivo del viaducto del Castro, en el kilómetro 430 sentido A Coruña de la A-6, en Vega de Valcarce, provincia de León, que se derrumbó parcialmente el pasado junio. EFE/ Ana F. Barredo

IDEAM y MC2, especializadas en estructuras, han sido las dos empresas encargadas de realizar los informes y ambas han llegado a la misma conclusión: “que esto es multicausal, es una concomitancia de ambos efectos”, ha dicho Flores.

Los estudios teóricos previos descartaron que la acción del agua pudiese causar un colapso como el que se produjo en junio, “incluso cuando se hicieron estudios extremos”, pero ello unido al cansancio del hormigón propiciaron el derrumbe.

Cuidar la impermeabilización

“En viaductos en situaciones orográficas y climatológicas tan agresivas la lección principal es cuidar muchísimo la impermeabilización y tener en cuenta estos efectos locales que pueden ser mucho más intensos en degradación de materiales de lo que nos podríamos esperar o de lo que la literatura previamente nos indicaba”, ha dicho el secretario general del ministerio, como primer aprendizaje de lo sucedido.

La segunda lección: “Este país ha vivido un gran desarrollo de sus infraestructuras en las últimas décadas, somos líderes en cuanto a estructuras viarias y ferroviarias y tenemos que ser todos conscientes como sociedad de que esas infraestructuras que hemos construido requieren de un esfuerzo de mantenimiento, modernización y mejora, requieren que las cuidemos y estemos muy encima”.

Imagen de archivo del viaducto del Castro de la autovía del noreste A-6 (punto kilométrico 430, sentido A Coruña), en obras, tras el colapso de los dos vanos adyacentes, el 1 y el 3, el pasado mes de junio. EFE/ANA F. BARREDO

Flores ha descartado que el resto de los viaductos de las carreteras españolas estén en la misma situación y ha calificado de “caso extremo” el de la A-6, pero ha asegurado que “un aviso es suficiente” y que es necesaria la “revisión continua” de todos los viaductos para que un colapso como el de la A-6 no vuelva a suceder.

Ahora, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana iniciará unas obras que implicarán la reconstrucción de las pilas demolidas y la sustitución de los tableros colapsados, los cuales serán dotados en su conjunto de una solución mejor y más duradera.

Para las obras de la calzada sentido Madrid el Ministerio calcula una inversión de unos 30 millones de euros, que se pagarán con el fondo de emergencia reservado en los Presupuestos Generales de Estado para este tipo de actuaciones, mientras que la calzada A Coruña será algo más cara, si bien la cantidad aproximada está todavía por definir.

Quejas de Castilla y León

A través de un comunicado, la consejera de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, María González Corral, ha reprochado a los representantes del Gobierno no contar con los informes realizados por las empresas de ingeniería contratadas para esclarecer lo ocurrido antes del encuentro y ha mostrado su preocupación por las repercusiones que el actual desvío puede tener para las empresas de transporte, dado que la solución definitiva no se prevé que esté operativa hasta el año 2024.

La consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral (d). EFE/ Raúl Sanchidrián

La Junta de Castilla y León lamenta la falta de concreción del Ministerio con los plazos y presupuesto para la reconstrucción y puesta de nuevo en funcionamiento del viaducto de O Castro en la A-6, “una infraestructura que se considera vital para el paso de mercancías en el noroeste de la península al conectar el centro con los puertos de Coruña y Ferrol”, según indicó la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral.

La consejera, aunque agradeció al secretario general de Infraestructuras del MITMA, Xavier Flores, la convocatoria de una reunión telemática para actualizar la situación sobre el viaducto, mantenida esta mañana junto con su homóloga de la Xunta de Galicia, Ethel Vázquez, los directores generales de Carreteras de las dos administraciones autonómicas, técnicos del ministerio e integrantes de las dos empresas de ingeniería contratadas para esclarecer lo ocurrido, le reprochó no poder contar con los informes realizados antes del encuentro, “para poder haber acudido al mismo con una valoración clara y concreta”.

En lo que respecta a las causas manifestadas desde el MITMA, González Corral, se mostró disconforme con el hecho de que, tras cinco meses desde el derrumbe, no se conozca con detalle la causa principal del mismo, “alegando una concomitancia de elementos que además, a fecha de hoy, se consideran como preliminares, dado que el proceso de estudio sigue adelante”.

“Estaremos muy pendientes tanto de la evolución de la investigación, porque queremos conocer con transparencia todos los datos del caso y las conclusiones definitivas de las causas que provocaron el colapso, como de la del proyecto de construcción del nuevo viaducto, el cuál prevé la reconstrucción de las pilas y vanos derrumbados así como la sustitución integral de los tableros en ambos sentidos de la autovía”, finalizó la consejera de Movilidad y Transformación Digital.EFE