La Junta Directiva de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS). EFE/ Almudena Álvarez

El camino de Santiago Francés: una vía para atraer pobladores a la España Vaciada

Almudena Álvarez/Villalcazar de Sirga (Palencia), (EFE).- Aprovechar el Camino de Santiago Francés como una oportunidad turística pero también para atraer a pobladores a la España Vaciada es uno de los retos que se marca la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) que aglutina a 110 municipios del Camino Francés.


La Junta Directiva de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), presidida por María Cristina Ibarrola, alcaldesa de Pamplona, se ha reunido este viernes en la localidad palentina de Villalcazar de Sirga (Palencia) para abordar el presente y el futuro de esta ruta y su importancia turística, económica y social para los municipios que atraviesa.

Un peregrino entra en un bar a su paso por Villalcazar de Sirga en Palencia. EFE/ Almudena Álvarez


María Cristina Ibarrola ha reivindicado, en declaraciones a EFE, la importancia de que los intereses de todos los municipios que atraviesa la ruta jacobea estén bajo el paraguas de una asociación, lo que permite trabajar en el objetivo común de potenciar el camino a través de iniciativas que lo impulsen como atractivo turístico.


Promocionar el camino francés turísticamente y como forma de vida


“Somos pueblos diferentes pero el valor está en empujar todos en la misma dirección”, ha manifestado Ibarrolla que ha apelado a la obligación de reivindicar la importancia que tiene el camino en su conjunto y de promocionar turísticamente cada una de las localidades que lo forman.


Además de ese necesario impulso turístico del Camino, dentro y fuera de España, Ibarrola ha apuntado el potencial que puede tener esta ruta en la atracción de nuevos pobladores. “Lo importante es que conozcan nuestros pueblos y ciudades ya sea turísticamente o para hacer proyectos de vida”, ha manifestado.


Por eso, la Junta Directiva de la asociación trabajará en nuevas iniciativas para promocionar todo el Camino, y a todas las localidades que recorre, tanto en el aspecto turístico como para atraer a nuevos habitantes a los pueblos de la España vaciada.
“Estoy segura de que hacer el Camino Francés es una oportunidad para dar a conocer pueblos y ciudades y que los peregrinos decidan visitarlos más o asentarse en ellos”, ha afirmado la alcaldesa de Pamplona.

Reivindicar el peso histórico del camino francés


De la misma forma, el gerente de la Asociación, Maximiliano Barrios, ha reivindicado el peso del Camino Francés, reconociendo que “está viviendo un periodo de estancamiento” con el auge de otros caminos a Santiago.


En este sentido Barrios ha señalado los actos que se están desarrollando para celebrar el 30 aniversario de la declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio de la Unesco, como una oportunidad para “visibilizar el Camino de Santiago Francés y la labor que están haciendo los municipios”

Peregrinos caminan un tramo del Camino de Santiago francés en la provincia de Palencia.EFE/ Almudena Álvarez

“Queremos reafirmar la importancia del Camino de Santiago Francés, subrayar su valor patrimonial y preservar los valores que representa”, ha afirmado Barrios, en declaraciones a EFE.


Y es que, aunque se han recuperado las cifras de peregrinación pre pandemia, lo cierto es que el volumen total se reparte entre los distintos Caminos a Santiago, por lo que la Asociación quiere devolver al Camino Francés el peso que ha tenido históricamente y que está perdiendo en los últimos años con el auge de otros caminos a Santiago.


“El fenómeno del peregrinaje ha crecido en todos los caminos, también en el Francés”, ha apuntado el gerente de la Asociación, que trabaja con el objetivo de preservar los valores que representa la ruta original a Santiago.


Turismofobia en el Camino de Santiago

También se quiere acabar con “el sentimiento de turismofobia” que hay en algunas localidades donde el Camino está demasiado masificado porque, como apunta Maximiliano Barrios, “el Camino aporta más beneficios que perjuicios”.

Lo confirma el alcalde de Villalcazar de Sirga, Moisés Payo Nevares, que, en declaraciones a EFE asegura que los peregrinos mantienen vivos muchos pueblos y abiertos muchos negocios “que no existirían sin el Camino”.


“Un pueblo por el que pasa el Camino tiene vida y eso conlleva dotarse de una serie de servicios que, de otra forma no existirían”, ha agregado Payo.

En Villalcazar de Sirga cada día constatan que han recuperado las cifras pre pandemia y sobre todo el turista extranjero “que mantiene el camino en esta época del año”.


Otro de los retos de la nueva Junta Directiva será integrar a todos los municipios que atraviesa el Camino Francés, ya que actualmente la asociación aglutina a 110 de los 140 que hay. “Son sobre todo municipios pequeños, muchos de las provincias de Burgos y Palencia y queremos integrarlos en la asociación”, ha afirmado el gerente.

Al respecto Barrios insiste en la necesidad de trabajar todos juntos para el desarrollo del Camino, de los municipios y de los vecinos que viven del Camino de Santiago y para preservar los valores que han hecho del camino de Santiago “algo único en el mundo”.


Uno de los proyectos en los que trabaja la asociación es la elaboración de vídeos con treinta protagonistas del Camino, que habitan el territorio, que han dejado su huella en el Camino y que han tomado la decisión de vivir en alguno de los municipios que atraviesa la ruta jacobea. EFE