Un grupo de estudiantes en una de las aulas de la Universidad Pompeu Fabra, este miércoles, cuando un total de 41.671 alumnos catalanes, récord histórico, empiezan las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), que este año mantienen el formato de las ediciones anteriores, y en las que pueden elegir de manera anónima si prefieren los enunciados de las preguntas en catalán, castellano o aranés.

Irene Vallejo y Javier Marías, los autores de los exámenes de castellano de Selectividad

Barcelona (EFE).- El examen de lengua castellana y literatura, con el que un total de 41.671 alumnos catalanes han empezado hoy miércoles las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), incluía textos de Javier Marías y de Irene Vallejo.

Los estudiantes han elegido mayoritariamente la opción B, donde las preguntas de comprensión lectora giraban entorno a un fragmento del ensayo “El infinito en un junco” en el que la escritora Irene Vallejo defiende el valor de los formatos clásicos y su pervivencia en el tiempo por encima de las nuevas tecnologías.

En esta prueba, junto a un ejercicio de expresión escrita acerca de la supervivencia de los libros, los alumnos han tenido que demostrar sus conocimientos sobre la irrupción de las nuevas tecnologías frente al mantenimiento de los libros en papel.

“Las nuevas tecnologías y el cambio de los libros es un tema que tratamos a diario”, han dicho los estudiantes que se han decantado por esta opción ya que han reconocido “tener los argumentos por la mano”.

Los alumnos que se han decantado por la opción A han reconocido que la han elegido para evitar la pregunta sobre identificación de figuras retóricas que aparecía en la otra opción, en la que se proponía a los estudiantes identificar un retruécano, una hipérbaton, un oxímoron y una personificación.

Al elegir la opción A, los estudiantes han contestado a preguntas de comprensión lectora de un fragmento de la novela “Tomás Nevinson” del escritor Javier Marías y a un ejercicio de expresión escrita que también ha versado sobre ella.

La clásica ya en la selectividad novela de “Nada” de Carmen Laforet también ha sido objeto de preguntas, ya que los estudiantes se han enfrentado a la redacción de textos sobre esta obra, junto a cuestiones acerca de la obra de teatro “La Fundación”, de Antonio Buero Vallejo.

Tras la prueba de castellano, los alumnos se han examinado esta mañana de lengua extranjera y más del 90 % han elegido el inglés.

La presidenta del tribunal de la selectividad en el campus Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra, Rosa Cerarols, ha destacado la normalidad en el desarrollo de las pruebas en todos los tribunales y la aplicación, por primera vez, de un código de conducta entre los examinadores, después de que en estas últimas semanas hayan aparecido casos de acoso sexual.

Por la tarde, los estudiantes seguirán con las pruebas de las materias optativas de análisis musical, cultura audiovisual, física, geografía y ciencias de la tierra.

Los alumnos harán mañana el examen de la materia obligatoria de historia y de las optativas de dibujo artístico, latín y matemáticas, mientras que por la tarde están previstas las pruebas de dibujo técnico, historia del arte, historia de la filosofía, literatura castellana y química.

ESTRUCTURA DE LAS PAU Y RESULTADOS DE LOS EXÁMENES

Como en las 14 ediciones anteriores, las PAU de este año siguen con el mismo formato y están formadas por dos bloques. Uno de ellos corresponde a la fase general, que da la nota media para acceder a la universidad y que consta de los exámenes de catalán, castellano, lengua extranjera, historia y una materia elegir entre las comunes de opción.

Para calcular esta calificación se tienen en cuenta el promedio de la nota media de bachillerato, que vale un 60 %, y las notas obtenidas en los exámenes, cuyo valor es del 40 % restante y que contabiliza siempre que se haya alcanzado un 4 como mínimo.

Una vez superada la fase general, en la específica, que es la que permite aumentar, mediante ponderaciones entre 0,1 y 0,2, la nota para acceder a los estudios deseados hasta alcanzar una puntuación de 14, los estudiantes podrán examinarse de hasta 3 materias de modalidad entre un total de 22 asignaturas.

Los resultados de los exámenes se harán públicos para los estudiantes el 22 de junio, cuando empezará la solicitud de revisión que acabará el 26 de junio y la primera asignación de plazas universitaria será el 12 de julio.