El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (d), conversa con Oriol Junqueras (i). EFE Alejandro García /Archivo

Las lecciones de ERC tras el 28M: más consenso independentista, más proximidad y más épica

Àlex Cubero |

Barcelona (EFE).- Más consenso entre fuerzas independentistas, más “épica” en el relato, más ambición en la acción de Govern, mayor proximidad con la ciudadanía y explicar mejor la hoja de ruta hacia el referéndum: esas son las lecciones que ERC saca del mal resultado de las elecciones municipales y que ya forman parte de la receta del partido para afrontar las generales del 23 de julio.

Así lo aseguran distintas fuentes de la cúpula de ERC y del Consejo Ejecutivo de la Generalitat consultadas por EFE, tras dos semanas de reflexión en las que el partido y el Govern de Pere Aragonès tratan de rehacerse del golpe electoral del 28M.

Los 300.000 votos menos que hace cuatro años, la pérdida de alcaldías de peso como Tarragona, Lleida o Sant Cugat, el retroceso metropolitano y el cuarto lugar en Barcelona han obligado a la dirección del partido a analizar las causas de esa batacazo, pero también a buscar soluciones en tiempo récord.

Así se gestó la propuesta de frente común

La primera reacción llegó de forma apresurada el lunes 29 de mayo, motivada por el abrupto anticipo electoral anunciado por Pedro Sánchez: Oriol Junqueras confirmaba ante los medios que Gabriel Rufián sería nuevamente el cabeza de lista a las generales.

ERC cree de "pura lógica" la instrucción de la Fiscalía sobre la ley Montero
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián a su llegada este martes al pleno del Congreso. EFE/ Fernando Villar

Se disipaba así la posibilidad de un candidato alternativo si las elecciones hubieran sido en diciembre. Algunos sectores de la cúpula republicana, según distintas fuentes, barajaban otras opciones, entre ellas el conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, exdirigente socialista. Pero con el 23J a la vuelta de la esquina, todos admiten que Rufián es la apuesta más fiable.

Avalado Rufián al mediodía del lunes, la segunda reacción se gestó también desde la sede de calle Calàbria, en una reunión esa misma tarde del núcleo duro republicano, justo cuando JxCat lanzaba su propuesta de lista unitaria independentista al Congreso.

Junqueras, Aragonès, la secretaria general Marta Rovira, la portavoz Marta Vilalta, el presidente del grupo parlamentario Josep Maria Jové y la consellera Laura Vilagrà, entre otros, fraguaron la propuesta de un frente común soberanista no solo para el 23J, sino también más allá: alianzas municipales en clave independentista, una nueva presidencia del Parlament y que Junts dé estabilidad al Govern.

La receta de ERC para el 23J

Pero estas dos semanas también han servido a los republicanos para intentar establecer una radiografía de lo sucedido el 28M y dar con la receta adecuada para las generales.

En esa búsqueda de respuestas, dirigentes de ERC y miembros del Ejecutivo consultados coinciden en identificar varias claves. “Hacen falta más esfuerzos en el consenso independentista, ser más ambiciosos en la acción del Govern, más proximidad con la ciudadanía y más épica”, resume una voz destacada de la cúpula republicana.

Pere Aragonès exige al Estado que deje de tratar a Cataluña como "menor de edad"
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en un acto del partido. EFE/Alex López

Esquerra detecta así que su “institucionalización” puede haberle pasado factura, por lo que la solución pasa por recuperar “frescura y autenticidad” del partido e incluso esa imagen histórica más “combativa”, como también añadir mayor “épica” en su actitud y al comunicar sus logros, ya sean en clave independentista o social, tanto en Cataluña como en Madrid.

Desde el Govern se descarta también un viraje en la estrategia de ERC, pero sí apuestan por “explicarla mejor”. ¿Y en qué se traduce eso, más allá de un manido concepto? “Insistir más en la hoja de ruta independentista, porque la hemos dado por descontada”, especifica un miembro del Consejo Ejecutivo.

Otras fuentes agregan, en esa misma línea, que posiblemente no se ha sabido trasladar a los catalanes la relevancia de los avances en el diálogo con el Estado o los pasos que, defienden, se están dando hacia el referéndum.

El propio Aragonès confirmaba ayer desde Marsella ese hecho, al insistir en que el “compromiso” de su Govern con la independencia es incuestionable y enumeró una retahíla de logros de su gobierno, desde los indultos y la derogación de la sedición a haber recuperado la “interlocución” internacional o haber puesto la autodeterminación sobre la mesa de negociación con la Moncloa.

“Siempre ha de haber espacio para la autocrítica”, admitió Aragonès ante los medios. “¿Que se debe hacer mejor? Evidentemente. ¿Que los próximos años deben ser de más intensidad para avanzar hacia nuestros objetivos, como un referéndum reconocido internacionalmente? También. La exigencia de la militancia de ERC es la mía, para no dejar de avanzar hacia nuestros objetivos”.

Ni palos de ciego ni quemar barcos

Aragonès se refería a la asamblea abierta a la militancia que ERC celebró esta semana y que tanto él como otras voces consultadas de su partido como del Govern califican de “constructiva”.

Una cita telemática -con un millar de afiliados conectados- en la que la cúpula cerró filas con sus bases ante el 23J, si bien también recibió críticas y reproches por parte de algunos militantes. “Pero la inmensa mayoría de aportaciones fueron para cerrar filas con la estrategia para llegar al referéndum”, señalan desde la dirección.

Tras el noqueo inicial del 28M, que dejó a ERC descolocada, el paso de los días ha permitido a la cúpula del partido reafirmarse sobre su hoja de ruta. Se admite pues que debe haber “adaptaciones” y “mejoras”, pero sin dar “palos de ciego” ni “quemar los barcos”, avisa un conseller. “Debemos leer bien los mensajes”, concluye.