Los Premios Nobel de Física 2022, Anton Zeilinger (c), Química 2022, Morten Meldan (i), y Física 1985, Klaus Von Klitzing (d), comparecen en la jornada previa al fallo de la 35ª edición de los Premios Jaume I. EFE/Kai Frsterling

Premios Nobel reclaman regular la Inteligencia Artificial, que ven “extremadamente útil”

València (EFE).- La Inteligencia Artificial es “extremadamente útil” para la ciencia pero también es “extremadamente importante regularla desde el principio” por el papel que puede tener incluso en situaciones de riesgo, como conflictos bélicos.

Así lo han considerado este lunes los premios Nobel de Física 2022, Anton Zeilinger; de Química 2022, Morten Meldal, y de Física 1985, Klaus Von Klitzing, en la rueda de prensa que han ofrecido sobre su participación como jurados de los Premios Rei Jaume I, que se fallan este martes.

“La Inteligencia Artificial es extremadamente útil en la ciencia y nos gustaría usarla, pero también es extremadamente importante regularla desde el principio y tener una regulación internacional en vigor”, ha considerado Morten Meldal, a preguntas sobre el enfoque de esta 35 edición, que se centra en proclamar la necesidad de perder el miedo a la IA a través de la información y el conocimiento.

En este sentido, ha destacado que la Inteligencia Artificial es “quizá lo más poderoso que se pueda utilizar en la industria de la defensa” y que esta tecnología, en este ámbito, “puede crear un problema con la regulación si se usa en los conflictos bélicos”.

Por su parte, Klaus Von Klitzing ha dicho que esta tecnología “no va a crear nuevo conocimiento” sino que, mientras los científicos e investigadores trabajan para “hacer algo nuevo”, la inteligencia artificial “mira hacia atrás, hacia los conocimientos que ya tenemos y los organiza de otra manera”.

El Premio Nobel de Física 1985, Klaus Von Klitzing, que junto a otros 18 distinguidos con este galardón forma parte de los jurados de los Premios Jaume I. EFE/Kai Försterling
El Premio Nobel de Física 1985, Klaus Von Klitzing, que junto a otros 18 distinguidos con este galardón forma parte de los jurados de los Premios Jaume I. EFE/Kai Försterling

Una Inteligencia Artificial con transparencia y regulación

En cuanto a los retos a los que se enfrenta la Inteligencia Artificial, ha destacado la necesidad de “buena información no manipulada”, de transparencia y regulación: “La mayoría de la gente no sabe cómo se puede manipular la información, y necesitamos transparencia para que se detecte cómo se pueden modificar imágenes, por ejemplo”.

Así lo ha manifestado también Anton Zeilinger, que sin embargo ha aludido a ventajas de la inteligencia artificial como el desarrollo de experimentos cuánticos que el ser humano no conseguiría.

Sin embargo, ha recordado que la IA en sí “puede ser totalmente estúpida” y que su “inteligencia” depende de que el ser humano “contribuya con su pensamiento”. Sobre el futuro, ha vaticinado que “llegará un día en que no se tenga ni que encender el ordenador”.

Sobre todos estos desarrollos, los Nobel han coincidido en la necesidad de saber comunicar los avances científicos y sus consecuencias para la vida cotidiana, en un momento en que “se reduce cada vez más el número de periodistas científicos, de personas capaces de escribir un buen artículo sobre la ciencia”, según Zeilinger.

Para el Premio Nobel de Física 2022, en el panorama mediático “se busca para cada opinión una contraopinión” y se le da voz, persiguiendo un supuesto equilibrio que, ha alertado, visibiliza opiniones no científicas como la que, durante la pandemia, ponía en duda la eficacia de las vacunas.

“El problema es que los políticos se enfrentan a muchos intereses de personas diferentes y no saben cómo tomar una decisión”, ha señalado Von Klitzing, que ha puesto como ejemplo el debate en torno a asuntos como la transición energética, en la que ha destacado la capacidad de España para ser “un faro de desarrollo” de energías verdes.

El Premio Nobel de Física 2022, Anton Zeilinger, hoy en València. EFE/Kai Försterling
El Premio Nobel de Física 2022, Anton Zeilinger, hoy en València. EFE/Kai Försterling

El entusiasmo infantil por la ciencia

Preguntados por las tareas pendientes en materia científica e investigadora, Zeilinger ha considerado que “lo más importante es que la gente joven siga emocionándose con la ciencia”.

“Vemos que a los niños les encanta la ciencia, independientemente de que sean chicos o chicas, pero luego las cosas cambian, en parte por la presión del grupo, en parte porque no se ve la ciencia como algo guay”, ha relatado.

A su juicio, ello no responde a que los desarrollos de la ciencia no sean atractivos, sino a la comunicación: “Si la gente está sentada ahí con su teléfono móvil, esa no es una buena manera de contemplar el futuro”.

Para Klaus Von Klitzing, “hay que empezar desde la guardería” a promover el interés por la investigación, algo a lo que le encuentra una lógica biográfica porque “los niños más pequeños, mientras descubren el mundo, buscan nuevos conocimientos para entender el mundo y hay que ayudarles”.

El Premio Nobel de Química 2022, Morten Meldal, que junto a otros 18 distinguidos con este galardón forman parte de los jurados de los Premios Jaume I. EFE/Kai Försterling
El Premio Nobel de Química 2022, Morten Meldal, que junto a otros 18 distinguidos con este galardón forman parte de los jurados de los Premios Jaume I. EFE/Kai Försterling

“Química click” y física cuántica

Preguntados sobre las vías de investigaciones de futuro que se abren en sus campos, el premio de Química en 2022, Morten Meldal, ha aludido a la “química click”, que estudia mecanismos para unir pequeñas unidades entre sí para crear sustancias de forma rápida.

“Nos permite hacer cosas que antes no podíamos hacer porque es ortogonal y crea un universo químico en el que son posibles los robots moleculares, por ejemplo, o la creación de moléculas que reconocen células con cáncer y pueden matarlas desde dentro”, ha dicho.

En su campo, la física cuántica, Klaus von Klitzing ha lamentado que el público general no conoce las posibilidades reales de lo cuántico, visto “como magia”: “Necesitamos nuevos términos para la ciencia nueva”.

En cuanto a desarrollos concretos, ha manifestado que antes se usarán de forma generalizada los sensores cuánticos, sobre todo en la industria, que los ordenadores cuánticos, y ha afirmado que los especialistas e investigadores son también “responsables de frenar determinadas expectativas”.

“Lo cuántico es natural, pero es una magia natural”, ha destacado Zeilinger, para quien “más del 50 % de nuestros productos nacionales van a estar basados en la técnica cuántica”.

Más allá de eso, ha señalado lo difícil de hacer cualquier tipo de predicción tecnológica: “Miremos lo que se escribió sobre las tecnologías futuras hace 25 o 30 años; ¿encontráis internet, los teléfonos móviles? No, yo creo que las cosas importantes son imposibles de predecir”.

Por ello, ha apostado por “mantener muchas vías abiertas” y ha dicho que “lo más interesante” de la ciencia actual es que se puede “hablar del día de hoy, pero no del futuro”.