La editora de Barlin Libros, Lucía Navarro, durante la entrevista con EFE con motivo de la publicación de la primera traducción en castellano de la biografía de Clara Schumann. EFE/Ana Escobar

La editorial valenciana Barlin Libros publica en castellano la aclamada biografía de Clara Schumann

Eva Batalla | València (EFE).- La editorial valenciana Barlin Libros ha publicado la primera traducción en castellano de la biografía de Clara Schumann escrita por la musicóloga estadounidense Nancy B. Reich, uno de los retratos más completos de una de las compositoras e intérpretes más importante del siglo XIX, olvidada por el canon musical a la sombra de su marido, Robert Schumann.

La primera edición de la biografía escrita por Reich (1924-2019), titulada ‘Clara Schumann. La artista y la mujer’, data de 1985 y es una obra referente a nivel académico, con numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos el de la American Society of Composers.

La musicóloga estadounidense aleja a Clara Schumann, referente absoluto en el romanticismo musical, de su posición subordinada en la historia de la música como “mujer de Robert Schumann”, otorgándole el papel protagonista, con una personalidad y una relevancia poco habitual para una mujer de su época, que la convirtió en una de las compositoras más relevantes del siglo XIX.

A pesar de su relevancia, la biografía de Reich estaba “sorprendentemente inédita” hasta ahora en castellano, señala la editora de Barlin Libros, Lucía Navarro, encargada también de la traducción, en una conversación con EFE.

Barlin Libros se propuso cubrir este vacío y reivindicar en España la vida, talento y obra de una de las artistas más fascinantes y trascendentes de la historia de la música, con una personalidad arrolladora, admirada por sus coetáneos, cuyo talento atraía a alumnos a sus clases de toda Europa y Estados Unidos, pero una figura relegada en los estudios de música y poco conocida por el gran público.

La editora de Barlin Libros, Lucía Navarro, durante la entrevista con EFE con motivo de la publicación de la primera traducción en castellano de la biografía de Clara Schumann. EFE/Ana Escobar

Documentos inéditos

La musicóloga Nancy Reich dedicó gran parte de su trayectoria académica al estudio de la vida y obra de Clara Schumann, recopilando documentos como la correspondencia, programas de conciertos y diarios de la pianista, compositora y profesora alemana, muchos de ellos inéditos, con los que configura la personalidad, vida y legado musical de la artista.

Barlin Libros ha traducido la última actualización de esta monumental biografía, de 2001, que recopila toda la obra y nuevos documentos que la autora fue encontrando desde la primera publicación, en 1996.

El resultado es un retrato lo más fiel posible con los documentos que han trascendido de la vida de Clara, desde su infancia como niña prodigio, pasando por el vínculo casi “tóxico” que mantuvo con su padre (Friedrich Wieck), su relación con Robert Schumann, con quien tuvo siete hijos, su vida tras el fallecimiento del músico y compositor y sus amistades, entre las que destacan Johannes Brahms, Felix Mendelssohn o Pauline Viardot.

Clara no abandonó nunca su carrera musical y era aclamada porque su talento era “innegable” ya que era la “gran concertista” de la época, admirada por músicos y aficionados, que la ponían al mismo nivel que “un hombre”, rompiendo con ello los cánones de una época en la que las mujeres apenas cumplían roles fuera del hogar y la maternidad, destaca Navarro.

Fue además la encargada de introducir la música de Robert Schumann, muy novedosa y vanguardista en el momento. “Ella era la concertista”, a la que el público iba a ver, e “hizo el papel de albacea de su marido”, señala la editora.

Tocando hasta sus últimos años de vida, a pesar de la artritis y reuma

Clara Schumann estuvo tocando casi hasta los últimos años de su vida, a pesar de la artritis y reuma que padecida. “Tuvo una vida por y para la música”, y en su momento, en su contemporaneidad, fue una figura muy relevante, aclamada, pero es en la posteridad cuando ha quedado “totalmente ocultada”, lamenta Navarro.

La biografía de Nancy B. Reich supuso un hito en los estudios de género en la historia de la música. Para Lucía Navarro, la oportunidad de poder traducirla al castellano ha supuesto un “viaje emocionante” a la vida de una mujer fascinante.

Espera que sirva para que, en el ámbito académico, se programen más obras compuestas por mujeres y formen también parte de los planes de estudio, y que la historia de la música no olvide a sus grandes protagonistas femeninas.