Las Palmas De Gran Canaria (EFE).- El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur (MAPAS), un festival que pone en contacto la creación cultural canaria con el resto del mundo, cambiará su formato en su sexta edición, que se traslada a 2024 al evolucionar a una periodicidad “para corregir algunas debilidades”.
Así lo han explicado este lunes en rueda de prensa sus responsables, quienes han considerado que la decisión de celebrar la cita cada dos años llega en un momento de “madurez” del proyecto.
“Teníamos que parar en algún momento para situarnos y encontrar esas debilidades que tienen todos los proyectos que llegan a la madurez e implementar medidas para corregirlas”, ha apuntado la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina.
Así, MAPAS ha encontrado la “oportunidad” de plantear acciones formativas en este año previo a la sexta edición, que diesen contenido a la espera para “reforzar y continuar así la senda de progreso” hasta culminar, en 2024, con la recuperación de la actividad “tricontintental”.
A juicio de la consejera, MAPAS ha ido creciendo con una fortaleza “importante e imponente” y los dinamizadores culturales y los promotores de la industria pedían un cambio.
Este formato bienal, ha resumido, atiende a una demanda “con fundamento” que permite concentrarse en la exhibición y planificación de cara al público y la ciudadanía, mientras que el año centrado en la formación “permite parar y entrar en el nuevo formato”.
Así, Medina ha destacado las nuevas posibilidades de desarrollo de MAPAS y de crecimiento del sector cultural “hacia fuera” con el objetivo de que la experiencia sea “importante e imponente”.
“Es importante saber adónde vamos, reorientar nuestra hoja de ruta y reequilibrar la mirada”, ha concluido.
Para este 2023, por tanto, el Gobierno de Canarias y los cabildos de Tenerife y Gran Canaria destinarán 100.000 euros, un presupuesto que se podría incrementar, a acciones formativas como talleres, sesiones intensivas y ponencias a celebrar entre el 19 y el 23 de abril, en las que participarán, entre otros, artistas y profesionales como Coque Malla o Gustavo Santaolalla.
El director insular de Cultura del Cabildo tinerfeño, Alejandro Krawietz, ha considerado “interesante” el paso al formato bienal, que es la “periodicidad habitual de muchos mercados de artes escénicas en el mundo”.
A su juicio, esto les permite adaptar la producción a las estructuras del mercado.
“En Tenerife estamos transformando las estrategias de relación con el sector desde hace tres años y MAPAS es necesario en este contexto como un espacio en el que las compañías y producciones de las islas se relacionan con otros territorios y espacios de programación”, ha resumido Krawietz.
Ha considerado que también se contribuye de esta forma a una mejor distribución en el ámbito nacional y a la profesionalización del sector para estar en “verdadera sintonía” con las capacidades de producción y circulación de la cultura que se hace en las islas.
El director general de Cultura del Gobierno canario, Rubén Pérez, ha considerado un acierto alternar MAPAS con Merkarte, que también es bienal, ya que de esta forma se ampliará la formación, lo que “fortalecerá al sector”. EFE