El director Eduardo Laplaza y la guionista Marisol Soto, ganadores en la categoría de Periodismo Medioambiental. EFE/ Ballesteros

Otra agricultura es posible, el reportaje español reconocido con el Premio Rey de España de Periodismo Medioambiental

Madrid (EFE).- Trabajar en relación con la naturaleza, no contra ella, es el mensaje de fondo del reportaje sobre agricultura regenerativa “Suelos Vivos”, de Televisión Española, explicó este miércoles a EFE su guionista, Marisol Soto.

El equipo, formado también por Eduardo Laplaza García (director) y Francesc Tomas (realización), recibirá este jueves en Madrid el Premio Internacional Rey de España de Periodismo Medioambiental de 2023.

“Cuando supimos que habíamos recibido este premio fue una alegría”, porque puede dar más “visibilidad” a un reportaje que contiene información “positiva”, una propuesta para “salir adelante”, aseguró Soto.

Reportaje emitido en el programa “El escarabajo verde”

Fue emitido hace un año en el programa “El escarabajo verde” de la segunda cadena (La2) de la televisión estatal española, un canal con un público minoritario, aunque este reportaje ha registrado una audiencia superior a la media, ha sido “muy bien acogido”.

“Llevaba tiempo siguiéndoles la pista a determinados agricultores y ganaderos que estaban cambiando su manejo -dijo Soto-. Leí incluso libros que publicaban después de su experiencia durante años y vi que ahí había una historia que contar y que en nuestro programa, centrado en el medio ambiente y en la relación con el medio, esa historia tenía cabida perfectamente y había que hacerla visible”.

Premios Rey de España
Ganadores de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2023.- EFE

Evitan los sistemas convencionales de producción y buscan “regenerar la fertilidad del suelo que se ha perdido”.
“Cada vez hay más interés sobre el medio ambiente. Somos conscientes de que estamos en una época en la que necesitamos cambiar nuestra relación con el medio”, incidió Soto.

Este programa, “El escarabajo verde”, toca unos temas que interesan a la gente, el sector agrícola y ganadero y el de la investigación están “especialmente interesados” en ver qué se puede hacer en el manejo agrícola y ganadero para “revertir la situación”, no solo en España, sino en todo el mundo.

“Sueños vivos”, la historia de profesionales que deciden cambiar las prácticas agropecuarias

“Suelos vivos” cuenta la historia de determinados profesionales que han decidido cambiar las prácticas agropecuarias.

“Han dejado de arar, por ejemplo, utilizan cubiertas vegetales. Y, sobre todo, están centrados en recuperar la fertilidad del suelo que han perdido con un manejo convencional”. No son agricultores o ganaderos nuevos, sino que proceden de varias generaciones, aseguró.

Cuentan su experiencia y la esperanza que tienen de recuperar la fertilidad de suelo; son observadores y conocen las circunstancias de cada ecosistema.

“Una de las cosas más interesantes que me dijo uno de los agricultores que aparecen en el reportaje -recordó Soto- es que no solo producen alimentos”, trabajan para que el ecosistema se mantenga “vivo y perdure”.

La agricultura tradicional depende de insumos externos para que el suelo pueda producir como abonos artificiales y pesticidas.
A largo plazo, “es insostenible porque cada vez dependes más de esos insumos externos y tu suelo se va erosionando”, resumió la guionista.

Premios Internacionales Rey de España de Periodismo

Los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, los más prestigiosos en el ámbito iberoamericano, cumplen 40 años. Fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Además de la dotación económica de 10.000 euros (10.800 euros al cambio actual) -cantidad que los sitúa a nivel de los Pulitzer-, los premiados recibirán de manos del rey de España Felipe VI una escultura del artista español Joaquín Vaquero Turcios.