Una persona observa la obra 'Desnudo sobre fondo rojo', de Pablo Picasso, en la exposición íntegra que el Museo Picasso de Barcelona dedica, por primera vez en España, a Fernande Olivier. EFE/Quique García

El Museo Picasso reivindica a Fernande Olivier como memorialista, no sólo como musa de pintor

Barcelona (EFE).- Por primera vez en España, el Museo Picasso de Barcelona dedica una exposición íntegra a Fernande Olivier, quien fue pareja de Pablo Picasso entre 1904 y 1912, y la reivindica, no sólo como musa del artista, sino como memorialista y escritora, con textos “fundamentales” para conocer mejor al pintor.

La comisaria de la muestra, Malén Gual, junto al director del centro, Emmanuel Guigon, ha explicado este jueves en rueda de prensa que, además de ser la compañera del malagueño durante esos años y de ser protagonista de más de un centenar de sus obras, fue una mujer que tuvo interés en dejar negro sobre blanco sus vivencias en libros como ‘Picasso et ses amis’, en 1933, unas memorias que muchos críticos consideraron “importantísimas”, aunque Picasso “no estuvo contento con su publicación”.

Posteriormente, en la década de los años cincuenta, con grandes problemas económicos, intentó publicar su diario íntimo, con el título ‘Souvenirs intimes: écrits pour Picasso’, pero conociendo el pintor malagueño por Marcelle Braque sus intenciones, le prometió una asignación anual para impedir su publicación.

Una persona observa la obra 'Desnudo sobre fondo rojo', de Pablo Picasso, en la exposición íntegra que el Museo Picasso de Barcelona dedica, por primera vez en España, a Fernande Olivie
Una persona observa la obra ‘Desnudo sobre fondo rojo’, de Pablo Picasso, en la exposición íntegra que el Museo Picasso de Barcelona dedica, por primera vez en España, a Fernande Olivier. EFE/Quique García

El libro no vio la luz hasta que el ahijado de la escritora, Bilbert Krill, lo publicó en 1988, más de veinte años después de su muerte en 1966.

Malén Gual no ha obviado que por las cartas que existen entre ellos se puede ver como ella, después de la Segunda Guerra Mundial y en una situación económica “terrible”, pidió ayuda al pintor, quien le acabó aportando en torno a un millón de francos.

Documentos y fotografías inéditas

‘Fernande Olivier, Pablo Picasso y sus amigos’, que se podrá ver entre mañana viernes y el próximo 6 de octubre, exhibe en varias salas del edificio de la calle Montcada desde documentos y fotografías inéditos, a testimonios audiovisuales y varios retratos de Picasso y otros firmados por el círculo de amistades de la modelo, nacida como Amélie Lang, en 1881, y que se transmutó en Fernande Olivier para escapar de un marido que la había dejado embarazada, siendo menor de edad.

Gual ha incidido en que sus libros evidencian la lucha de las mujeres de finales del siglo XIX y principios del XX para ser “libres”, en su caso, además, con unas complejas circunstancias vitales, puesto que fue una hija abandonada, no querida por la familia de acogida, y que, posteriormente, abandonó a su hijo, tras ser obligada a casarse con el hombre que había abusado de ella.

En el inmueble del Bateau-Lavoir de Montmartre conoció a Pablo Picasso, quien la plasmó por primera vez en un dibujo erótico en agosto de 1904, después de que ella frecuentara al pintor catalán Ricard Canals y a su compañera Benedetta.

Inició una relación con Picasso, al mismo tiempo que la mantenía con Joaquín Sunyer, instalándose en el taller del artista en 1905, compartiendo la vida hasta 1912 -con una interrupción en 1907- con viajes a diferentes localidades catalanas como Gósol (1906), Horta de Sant Joan (1909) y Barcelona y Cadaqués (1012).

Mujer de ojos almendrados y pómulos marcados

En la primera de las salas se repasa la biografía de esta mujer de ojos almendrados y pómulos marcados y, posteriormente, ya se pueden ver desde las primeras fotografías que se hicieron juntos, con unos perros, una de ellas, y, posteriormente, se incide en los amigos del Bateau-Lavoir.

Se incluyen obras de Manolo Hugé, Paco Durrio, Joaquín Sunyer o Ricard Canals.

La sala principal se centra en la relación entre ambos, con dos obras importantes de 1906 como ‘Cabeza de mujer inclinada’ y ‘Busto de mujer’, que actualmente pertenece al Centro de Arte Reina Sofía, aunque, según Emmanuel Guigon, existen conversaciones, que ya inició el exministro de Cultura Miquel Iceta, para que el lienzo se quede en Barcelona al ser de la etapa catalana del pintor.

Las obras 'Desnudo sobre fondo rojo', y 'Busto de mujer joven' (i), de Pablo Picasso, en la exposición íntegra que el Museo Picasso de Barcelona dedica, por primera vez en España, a Fernande Olivier
Las obras ‘Desnudo sobre fondo rojo’, y ‘Busto de mujer joven’ (i), de Pablo Picasso, en la exposición íntegra que el Museo Picasso de Barcelona dedica, por primera vez en España, a Fernande Olivier. EFE/Quique García

Asimismo, resalta, ‘Desnudo sobre fondo rojo’, de 1906, y otro lienzo de tres años más tarde, ‘Retrato de Fernande’, realizado en Horta de Sant Joan, ya con características cubistas.

También se incluyen diferentes fotografías de época, en algunas de ellas con personajes como Guillaume Apollinaire, amigo de la pareja, igual que otros como André Salmon y Max Jacob.

Por otra parte, en esta sala se puede ver un cuadro de Juan Gris, un pintor no muy del agrado de Olivier, a tenor de lo que dejó escrito: “Juan Gris, sin grandes dotes pero astuto”.

Antes de finalizar el recorrido expositivo, Malén Gual ha destacado diferentes vitrinas con cuadernos de Fernande, uno de ellos, el ‘Cuaderno verde’, con partes que todavía no se han dado a conocer, y también algunos de los bodegones que pintó.

En uno de los textos de la sala se puede leer que cuando Picasso no se encontraba en el taller, ella dibujaba naturalezas muertas que el pintor le preparaba en un rincón.

En la última sala, se pueden ver, entre otras, dos filmaciones de los años cincuenta y sesenta, con Fernande Olivier, muy mayor rememorando momentos pasados con Georges Braque o con Max Jacob, y queda constancia de cómo su memoria es reivindicada por algunos intelectuales.