El presidente de la patronal española CEOE, Antonio Garamendi, hoy en Vitoria. EFE / L. Rico.

La patronal critica la decisión del Gobierno de subir las cotizaciones máximas en función de la inflación

Vitoria (EFE).- El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha calificado de “error” el planteamiento del Gobierno de elevar cada año la base máxima de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores en línea con la cifra de la inflación y ha señalado que esa medida “va en contra del empleo”.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luís Escrivá, defendió ayer que la base máxima de cotización se eleve cada año en función de la inflación tras fijar en los presupuestos de 2023 un alza del 8,6 % para asegurar la sostenibilidad del sistema, algo que también ha sido criticado con dureza desde la CEOE.

Tras participar en Vitoria en una conferencia en el foro económico “Las empresas ante los nuevos retos de 2023”, Garamendi ha mostrado su desacuerdo con esta medida, que ha calificado de “error”, ya que supondrá “más cargas para las empresas”, que en su opinión va a suponer que se contrate menos.

Oficinas centrales de la AEAT en Valladolid
Oficinas centrales de la AEAT en Valladolid. EFE/R. García

También ha criticado las formas en las que se están adoptado estas medidas, “sin avisar” y de manera “unilateral”, y ha indicado que parece que ahora se está “rompiendo” el diálogo social.

Garamendi no ve “ordenados” los presupuestos para 2023

En su intervención Garamendi ha dicho que no ve “ordenados” los presupuestos para 2023 porque no comparten la cifra de crecimiento sobre la que se construyen, y ha vuelto a acusar al Gobierno de radicalizar a la sociedad, de dividirla entre “ricos y pobres”, entre “malos y buenos”, con impuestos “ideológicos”.

Ha afirmado que le preocupa ese planteamiento de “ruptura” de la sociedad que observa en el Ejecutivo, al tiempo que ha opinado que es un “auténtico error cargar” a las empresas de impuestos como si fueran un “saco sin fondo” porque al final no va a merecer la pena crear empleo e invertir.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, entrega los Presupuestos de 2023 a la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero (i), entrega los Presupuestos de 2023 a la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet (d). EFE/Chema Moya

Ha reclamado seguridad jurídica y estabilidad regulatoria. Ha subrayado que los empresarios están para “sumar”, “pagar impuestos”, crear empleos, pero ha remarcado que en una situación como la actual no todo se puede cargar sobre las empresas, a las que la inflación también está causando un “daño enorme”.

El presidente de la patronal española ha indicado que en España la economía sumergida representa el 24 % del PIB por lo que ha apuntado que todavía hay margen para recaudar más entre los que no pagan.

Garamendi ha asegurado que la CEOE trabaja desde la independencia, con “sentido de Estado” y con “lealtad” institucional. Ha insistido en que expresan sus opiniones siempre desde la “buena fe” y porque quieren lo mejor para España.

“Decimos las cosas con claridad pero siempre en positivo. No estamos en campaña electoral”, ha resumido el presidente de la patronal española, quien tras recordar los pactos “difíciles” logrados en el marco del diálogo social ha apelado a volver a la senda del diálogo y ha insistido en su mano tendida.

El presidente de la patronal española CEOE, Antonio Garamendi (5i), antes de ofrecer en Vitoria una conferencia.
El presidente de la patronal española CEOE, Antonio Garamendi (5i), antes de ofrecer en Vitoria una conferencia. EFE / L. Rico.

“Hay que decir lo que se piensa, pero si somos capaces de llegar a un acuerdo vamos a hacerlo”, ha añadido Garamendi, quien ha reclamado asimismo que el principal partido de la oposición, el PP, se siente en la negociación del pacto de rentas.

Ha reconocido las dificultades que sufren empresas y familias, pero ha recordado que la inflación genera para el Gobierno más recaudación y que cuando el Estado habla de déficit, eso en el sector privado se traduce, sin embargo, en “quiebra”.

“Nosotros vamos a seguir por el camino adecuado, hemos entrado por el buen carril, estamos encantados de pagar los peajes cuando la autopista está bien, sin baches, y la gente no viene de frente”, ha concluido Garamendi.

Edición Web: Rosa Corona