Bruselas (EFE).- Las recientes turbulencias en entidades de Estados Unidos y Suiza han llevado a los líderes de la Unión Europea a dar un impulso a sus planes para reforzar la regulación sobre quiebras bancarias, que mantiene aparcado la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos, pese a que el sector en el bloque goza de buena salud.
“El sector bancario de la eurozona es fuerte porque hemos aplicado las reformas regulatorias acordadas internacionalmente tras la crisis financiera global a todos ellos. Los recientes acontecimientos nos recuerdan cuán importante ha sido mejorar continuamente estos estándares. Ahora tenemos que progresar en completar la unión bancaria”, trasladó la presidenta del Banco Central Europe, Christine Lagarde, a los líderes, según fuentes europeas.
La declaración aprobada por los líderes llama en concreto a implementar el plan acordado en junio de 2022 para avanzar en la unión bancaria, que pedía reforzar el marco de gestión de crisis y el uso de los fondos de garantía de depósitos nacionales, pero dejaba aparcado el proyecto de tener un Sistema de Garantía de Depósitos común (EDIS, en inglés).
Este sistema es el pilar esencial pendiente para completar la unión bancaria europea creada a raíz de la pasada crisis financiera, que ya estableció un supervisor único para los grandes bancos del continente (integrado en el BCE) y una Junta de Resolución para orquestar las liquidaciones de entidades en quiebra.

Sin embargo, la propuesta lleva casi una década estancada por el rechazo de algunos países, con Alemania a la cabeza, a responder en común a los riesgos de la banca de cualquier socio de la eurozona, pese a que Bruselas ha suavizado la propuesta en dos ocasiones para intentar sacarla adelante, sugiriendo avanzar en fases y condicionándolo a reducir el riesgo de las entidades.
En los últimos años, los ministros de Finanzas intentaron negociar en paralelo el EDIS junto con medidas para rebajar el riesgo, como el control de la exposición bancaria a la deuda soberana, pero las dificultades han sido siempre tales que la función del Eurogrupo no era tanto aprobar el EDIS como “mantenerlo con respiración asistida”, según repetía un alto funcionario europeo.
Finalmente, tras constatar el bloqueo de estas dos iniciativas, en 2022 los ministros pactaron avanzar solo en aquellas áreas donde había consenso: una directiva para mejorar el marco de gestión de crisis y reforzar los depósitos de garantías nacionales.
Este plan de mínimos es el que quieren impulsar ahora los líderes, pese a que países como España han defendido que el contexto actual refuerzan la importancia de crear este sistema europeo de garantías. Fuentes de la Moncloa señalan que España es “mucho más ambiciosa” y apuesta por culminar el EDIS, pese a que “no hay ninguna preocupación por los bancos españoles y europeos”.
El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ya trasladó el mensaje general de la cita a su llegada al encuentro cuando, en declaraciones a la prensa, destacó que el sistema bancario europeo es sólido gracias a las “decisiones políticas” que se adoptaron a raíz de la crisis financiera de 2008, pero pidió “no ser complacientes” y seguir reforzando la regulación financiera comunitaria.

El irlandés llamó no solo a sacar adelante las nuevas propuestas sobre el marco de gestión de crisis, que deberá presentar “pronto” la Comisión Europea, sino a implementar acuerdos ya pactados, como la ratificación del tratado del Mecanismo Europeo de Estabilidad que le permitiría proporcionar a partir de 2024 una línea adicional de 68.000 millones de euros al Fondo Único de Resolución, que ya cuenta con más de 66.000 millones para ayudar a financiar resoluciones bancarias cuando no haya alternativa.
El trámite está bloqueado en solitario desde hace meses por Italia, donde la ratificación es políticamente muy sensible.
“Hemos aprendido las lecciones de la última vez y creo que somos más resilientes ahora, por ejemplo comparado con EE. UU., pero hay cosas que podemos hacer”, resumió a su llegada a la reunión del Consejo Europeo la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.
El primer ministro belga, Alexander De Croo, señaló que la legislación europea es “muy diferente” a la de Estados Unidos, pero llamó a completar los aspectos pendientes tanto de la unión bancaria como de la unión del mercado de capitales.
Por su parte, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, coincidió en destacar la necesidad de avanzar en la regulación bancaria y defendió el trabajo en este sentido desde 2008 frente a “críticas de empresas y bancos diciendo que probablemente eran demasiado duras”.
Lagarde (BCE) mantiene ante líderes de la UE que la banca europea es “fuerte”
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, trasladó este viernes a los líderes de la Unión Europea (UE) que el sector bancario de la eurozona es “fuerte” y “resiliente”, pero les instó a progresar para completar la unión bancaria.

Lagarde participó en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Bruselas en la que los Veintisiete abordaron las recientes turbulencias en los mercados financieros a raíz de las quiebras de SVB y otras entidades en Estados Unidos y el rescate del suizo Crédit Suisse.
“El sector bancario de la eurozona es fuerte porque hemos aplicado las reformas regulatorias acordadas internacionalmente tras la crisis financiera global a todos ellos. Los recientes acontecimientos nos recuerdan cuán importante ha sido mejorar continuamente estos estándares”, dijo la presidenta del BCE a los líderes comunitarios, según fuentes europeas.
Lagarde instó en concreto a avanzar para completar la unión bancaria – dónde el principal elemento que falta es el sistema de garantía de depósitos común europeo (EDIS)- así como a trabajar para crear una “auténtica” unión de mercados de capitales europea.
La presidenta del BCE insistió en que la banca europea es “resiliente porque tiene fuertes posiciones de capital y liquidez”, reiterando así el mensaje que ha lanzado en distintos foros desde la caída del SVB y los acontecimientos posteriores.
El mensaje llega precisamente en una jornada en la que la banca europea está sufriendo importantes caídas en bolsa, en particular las entidades alemanas, con el Deutsche Bank dejándose más de un 13 % en el parqué de Fráncfort.
Sánchez ve a la UE mejor preparada y con “recetas diferentes” frente a la crisis
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró este viernes que la Unión Europea está “mejor preparada” y con “recetas diferentes” ante posibles nuevas crisis y destacó la “unidad” que existe hoy frente a la “división que se vio en la pasada crisis financiera.
“Afortunadamente, Europa aprendió de las lecciones extraídas de la crisis financiera hace una década. Eso nos sirvió para estar mejor preparados ante la pandemia y ahora ante la guerra de Ucrania, aplicando lógicamente recetas diferentes”, dijo Sánchez en una rueda de prensa tras participar en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Bruselas.

En la misma, los Veintisiete abordaron las recientes turbulencias en los mercados financieros, tras las quiebras de varios bancos en Estados Unidos y el rescate del suizo Crédit Suisse, con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde; y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
“Donde hubo división, hoy hay unidad. Donde hubo recortes e insolidaridad, hoy hay una respuesta solidaria que sirve para proteger a las familias, a las pequeñas y medianas empresas y a la industria de nuestro continente”, añadió el presidente del Gobierno.