Madrid (EFE).- El número de parados subió en el primer trimestre del año en 103.800 personas, hasta los 3.127.800; mientras que el de ocupados disminuyó en 11.100 en el menor descenso para este periodo, habitualmente malo para el empleo, desde 2007.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con este incremento del desempleo, superior al registrado en el mismo trimestre de 2022, la tasa de paro se sitúa en el 13,26 %, 39 centésimas más que al cierre de año.
En cuanto al empleo, el descenso está por debajo del de otros primeros trimestres -en 2022 se destruyeron 100.200 empleos y en 2021, 137.500- y deja el total de ocupados en 20.452.800.
En el último año, el empleo ha crecido en 368.000 personas, un 1,83 %.
El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que los datos de la EPA confirman "la aceleración del empleo en el primer trimestre del año" y constatan "el cambio estructural y el dinamismo del mercado laboral en España".
Máximo de asalariados con contrato indefinido
De vuelta al trimestre, y por actividades, la ocupación aumentó en los servicios, con 7.800 ocupados más, y bajó en el resto de sectores con 11.200 ocupados menos en la industria, 5.000 en la agricultura y 2.700 en la construcción.
Por tipo de contrato, los que tienen indefinido se incrementaron en 93.800 hasta un máximo de 14,3 millones, mientras que los de contrato temporal se redujeron en 117.000.
Por sexo, el empleo disminuyó en el arranque del año en 52.800 hombres, mientras que aumentó en 41.700 mujeres.
En cuanto al desempleo, subió este trimestre en los servicios, con 147.700 parados más; en la construcción, con 18.600; y en la industria, con 12.400; mientras que bajó en la agricultura con 8.600 menos.
Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 28.400, situándose en 1.429.400 y entre las mujeres subió en 75.400, hasta 1.698.400.

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se registraron en Andalucía (19.100), Madrid (16.200) y Asturias (6.700).
Por su parte, los mayores incrementos se dieron en Baleares con 48.000 parados más; Canarias, 33.500; y Cataluña, con 20.000.
En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 47.000 personas
Todas estas cifras se enmarcan en un trimestre en el que volvió a aumentar el número de activos con 92.700 más, hasta 23.580.500.
El número de mujeres activas sube en 117.000, mientras que el de hombres baja en 24.300.
La tasa de actividad sube así tres centésimas hasta el 58,55 %.
En el último año la población activa se ha incrementado en 321.100 personas.
Los hogares con todos sus miembros en paro suben hasta 1.055.300
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro se incrementó en el primer trimestre del año en 7.800 respecto al último trimestre de 2022, lo que situó la cifra total en 1.055.300.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del año había en España 19.280.900 hogares, 80.100 más que en el último trimestre de 2022, de los que 5.386.700 eran unipersonales.
Del total de hogares, 1.055.300 tenían a todos sus miembros activos en paro y, de ellos, 322.000 eran unipersonales.
Otros 11.212.100 hogares tenían a todos sus miembros activos ocupados, 43.300 menos que a cierre del pasado año, y de ellos 2.364.100 eran unipersonales.
De compararse con el mismo trimestre de 2022, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro ha crecido en 2.500, mientras que aquellos con todos sus activos ocupados ha aumentado en 162.400.
Reacciones a los datos del paro
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha celebrado la "aceleración" de la creación de empleo durante el primer trimestre de 2023, pese a que el paro repuntara al 13,26 %, y ha destacado la caída de la temporalidad al 17,3 %, mínimo histórico.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por su parte, ha señalado que el empleo "está aguantando" en el comienzo del año, tras conocerse que en el primer trimestre el número de ocupados se redujo en 11.100 personas, la menor caída desde 2007 en este periodo, habitualmente malo para el mercado laboral.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha valorado los datos de empleo del primer trimestre, aunque ha recordado que el paro sigue por encima de los 3 millones y ha reclamado medidas para reforzar los servicios públicos de empleo.
La secretaria confederal de Acción sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha destacado este jueves el incremento de la población activa en más de 90.000 personas en el primer trimestre del año, así como las cifras de ocupación.
En un comunicado para valorar los datos de la EPA publicados este jueves, CCOO señala que, pese al aumento del paro en 103.800 personas, "que siempre es una mala noticia", el alza de la población activa es un dato "muy positivo que muestra el dinamismo del mercado de trabajo español, que genera nuevas expectativas de encontrar un empleo".
La federación de autónomos ATA ha lamentado este jueves "los malos datos de empleo" de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, que refleja un crecimiento del paro de más de 100.000 personas, pese a que el número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 12.100.
El secretario general del sindicato Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha pedido este jueves al Gobierno que suba el impuesto sobre sociedades, que "toque la palanca fiscal" si la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no sube los salarios.