Madrid, 4 may (EFE).- El Gobierno madrileño y los empresarios de la región han destacado el descenso del desempleo en abril, que atribuyen a la labor de autónomos y empresarios, mientras que los sindicatos y la oposición atribuyen el buen dato del paro a los efectos de la reforma laboral de 2021.
Según los datos que ha publicado este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid bajó en abril con respecto a marzo en 6.215 personas, un 1,97 % menos, hasta 308.767 desempleados.
En términos anuales, con respecto a abril de 2022 hay 19.525 desempleados menos en Madrid, lo que supone un descenso interanual del 5,95 %.
Poco después de conocerse estos datos, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha escrito en la red social Twitter que “nunca ha habido tantas personas trabajando en Madrid como ahora” y destaca que “a pesar de las dificultades, autónomos y empresarios han creado 360.000 puestos de trabajo y hay 34.000 personas menos en el paro desde que llegamos”.
También ha hablado del paro la candidata socialista al Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, y ha destacado los “extraordinarios resultados” de la Reforma Laboral en el empleo de España y de Madrid “pese al catastrofismo” del PP y de Vox, partidos que “votaron en contra de su aprobación”.
Los empresarios de la patronal Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) dicen en una nota que los datos del paro referidos a la Comunidad de Madrid reflejan “más contratación indefinida que la media nacional (8 puntos por encima), más afiliación a nivel interanual (4,2% frente a 3%)”, y que es la provincia donde más ha bajado el paro en España en abril, y que “se corresponden con una recuperación del PIB regional prepandemia, ya desde el trimestre anterior”.
“Está claro que la política fiscal favorable al ahorro y la inversión, el mayor espacio de libertad de empresa y una Administración responsable y cercana hacia la actividad económica se traducen en más oportunidades de empleo”, dice la CEIM.
También dicen los empresarios madrileños que “ninguna de las medidas puestas en marcha por el Gobierno Nacional está diseñada con el objetivo de fomentar la productividad del trabajo; sino que tienden a injerirse en las relaciones laborales, incluso en la negociación colectiva, encarecen la creación de empleo y penalizan a los trabajadores con más cotizaciones, sin deflactar el impuesto sobre las rentas del trabajo”.
Por parte de los sindicatos, Comisiones Obreras (CCOO) dice que la reducción del desempleo en un 1,97 % respecto a abril, en 6.215 trabajadores, “supone que Madrid ocupa el cuarto peor dato de desempleo registrado, comparativamente con el resto de autonomías”.
Según este sindicato, en un análisis histórico se puede observar que España y Madrid “alcanzan por primera vez desde la pandemia datos de desempleo registrado previos a la crisis de 2008 (en octubre de 2008 en Madrid había 315.199 personas desempleadas), lo cual “se consigue con una mayor calidad del empleo, puesto que la contratación indefinida es mayor ahora que en 2008 gracias a la reforma laboral vigente desde 2022, fruto del acuerdo de los agentes sociales, el Gobierno y con aprobación de las cortes generales”.
CCOO dice en una nota de prensa que “el reto es seguir reduciendo el paro hasta las mejores cifras de esa etapa previa a la crisis financiera y que ello se haga con un empleo de calidad, tanto en la mejora de la estabilidad que ahora se va consiguiendo como en condiciones de trabajo (mejores salarios y tipos de jornada), y en igualdad para el empleo femenino”.
El sindicato UGT afirma que el descenso del paro en Madrid obedece “fundamentalmente al impulso de la contratación derivada de la Semana Santa y el puente de mayo” y destaca también que “la reforma laboral sigue dando sus frutos, creando un 53 % de contratación estable y de calidad”.
UGT considera que hay aspectos pendientes de “revertir” en el mercado laboral teniendo en cuenta que el paro femenino se sigue situando en un 60 %, que uno de cada tres contratos en Madrid es a tiempo parcial y 2 de cada 10 contratos tienen una duración inferior a un mes.
Y añade que “las políticas activas de empleo del Gobierno de la Comunidad deben ajustarse a las necesidades” de la ciudadanía, y que es necesario “activar el diálogo social, que ha demostrado ser positivo a nivel estatal, y utilizar los fondos europeos para mejorar el mercado laboral, invirtiendo en el desarrollo de sectores con alto valor añadido”, como industria, empleo verde, economía circular e Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).