El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en una entrevista con EFE.-EFE/Mariscal

Economía espera que la remuneración de los depósitos llegue con rapidez

Matilde Martínez |

Madrid (EFE).- El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, considera que los grandes bancos no pueden seguir por mucho tiempo sin remunerar los depósitos, algo que espera que se produzca “con rapidez” en un contexto en el que la subida de los tipos de interés ya se ha trasladado a las hipotecas.

“Esta situación tiene que ser temporal, porque la traslación de los tipos de interés se produce de manera muy rápida por el lado del activo, en los préstamos (…) y esto tiene que llegar al pasivo de los bancos, en particular en los depósitos a plazo”, afirma en una entrevista con EFE.

“Esperamos que este proceso se produzca a partir de ahora con rapidez, porque si no se produjera habría que mirar si existen razones de competencia para que esto no sea así. La verdad es que esperamos que sea una cuestión de tiempo”, añade.

En un entorno en el que se han endurecido las condiciones financieras, García Andrés cree que adquiere mayor trascendencia la creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, un proyecto que aún tiene que concluir su tramitación parlamentaria y que el Gobierno espera que sea una realidad a la vuelta del verano.

DEPOSITOS
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en una entrevista con EFE. EFE/Mariscal

“Es muy importante que cuanto antes entre en vigor y empiece a funcionar en un entorno en el que suben los tipos de interés”, señala García Andrés, que incide en que para el sector financiero también será relevante contar con un mecanismo más ágil para resolver discrepancias que ahora llevan a procesos judiciales “largos y costosos”.

Bonificación sectorial al carburante “en retirada”

Antes de que acabe junio se tienen que revisar las medidas adoptadas para amortiguar la elevada inflación provocada por la guerra en Ucrania y decidir si se prorroga alguna de ellas bajo la premisa de que sean cada vez “más focalizadas”.

En este marco, el secretario de Estado señala que la bonificación a los carburantes que desde enero solo se aplica sectorialmente “ya está en retirada”.

“No es una medida acorde con la política de descarbonización del Gobierno. Lo que se hizo en diciembre fue retirar la medida y mantenerla de manera temporal solo para algunos sectores. Hay que seguir en esta línea de que era una medida temporal y ya está en retirada, digamos”.

DEPOSITOS
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en una entrevista con EFE. EFE/Mariscal

Sobre la continuidad de la rebaja del IVA a algunos alimentos señala que está sujeta a una valoración más profunda que tenga en cuenta no solo la moderación “significativa” de la inflación, sino también el impacto que tendrá la sequía en la evolución de los precios de los alimentos.

Balance de las ayudas a hipotecados

El Gobierno también hará balance en junio del funcionamiento del código de buenas prácticas para ayudar a los hogares con dificultades para afrontar la subida de sus hipotecas, que en un principio se calculó que podría beneficiar a un millón de hipotecados, una cifra que el Banco de España rebaja y que el secretario de Estado achaca a la mejora del empleo y las rentas.

“Desde que empezamos a trabajar en el código ha subido el salario mínimo, han subido las pensiones, han subido los salarios, ha subido de manera muy intensa el empleo y por tanto, lo que estamos viendo es que la situación de rentas ha mejorado y esto hace que más familias puedan asumir esta subida sin recurrir al código”, afirma.

Arranca el observatorio de márgenes empresariales

El mes que viene comenzará la difusión de datos trimestrales por parte del observatorio de márgenes empresariales, que ofrecerá la evolución por sectores del porcentaje de margen que las empresas de cada ámbito se llevan sobre sus ventas.

DEPOSITOS
El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, en una entrevista con EFE. EFE/Mariscal

“El objetivo es poder difundir de manera trimestral datos sectoriales de la evolución de los márgenes empresariales que contribuyan a mejorar el análisis de la evolución de la economía en un ámbito que es muy importante tanto para la evolución de la inflación como para la evolución de la productividad, como para la negociación colectiva”, explica.

Adenda al plan de recuperación

El Ejecutivo prevé presentar en junio la adenda al plan de recuperación para solicitar los 84.000 millones de euros en préstamos que le corresponden a España y otros 7.700 millones de transferencias adicionales del fondo Next Generation.

“Llevamos más de un año trabajando en la preparación de la adenda y además ya es urgente porque el 1 de julio se inicia la presidencia europea y queremos dedicar todos los esfuerzos a esa tarea que requiere toda nuestra atención”.

Con la adenda se financiará, entre otras cosas, el PERTE Chip, proyecto estratégico que recibirá algo más de 1.000 millones en transferencias directas, mientras que los 11.000 millones restantes previstos procederán de préstamos.

YouTube player