Una vivienda con varios carteles de "Se vende" en el balcón. EFE/Luca Piergiovanni

El importe exigido para la entrada de un piso en España aumentó un 21 % en los últimos cuatro años

Madrid (EFE).- El importe medio de una entrada para comprar una vivienda de 2 dormitorios en España ha pasado de rozar los 35.000 euros en mayo de 2019 a situarse en torno a los 42.300 en mayo de 2023, lo que equivale a una subida del 21 %.

Así se desprende de un estudio publicado por el portal inmobiliario Idealista, que incide en cómo la subida de los precios de la vivienda exige una mayor cantidad de ahorros al futuro propietario.

Con una hipoteca a 30 años a la tasa media registrada en mayo de 2019 (2,15 %), las cuotas del primer año se situaban en 352 euros para una vivienda de 2 dormitorios en España, mientras que en mayo de 2023 (con un tipo de interés de abril según el Banco de España del 3,61 %) el importe llega hasta los 513 euros, un 46 % más.

Los bancos no financian más del 80 % del valor del piso

Idealista subraya que los gastos asociados a la compra de una vivienda con financiación (excluidos aquellos de los que se hace cargo la entidad financiera) se han incrementado con fuerza en estos años.

El encarecimiento del precio de la vivienda y la negativa de los bancos a financiar más del 80 % del valor de tasación, junto con otros gastos asociados como los impuestos y aquellos inherentes a la operación, son algunos de los factores que están detrás de esta mayor necesidad de ahorro para adquirir un piso.

YouTube player

Cuenca y Santa Cruz de Tenerife son las capitales en las que más han crecido los ahorros que los compradores tienen que aportar, con un 42 % y un 41 %, respectivamente.

Les siguen los crecimientos de Palma (39 %), Valencia (34 %), Alicante (33 %), Pontevedra (32 %) y San Sebastián (28 %). En Madrid el incremento fue del 7 %, mientras que en Barcelona se situó en el 1 %.

Diferencias sustanciales entre ciudades

Acorde al precio de sus viviendas, Palma es la capital en la que los ahorros necesarios para poder financiar una vivienda de 2 habitaciones son más elevados: 106.079 euros. Le siguen Barcelona (97.230 euros), San Sebastián (91.948 euros), Madrid (72.340 euros) y Gerona (60.619 euros).

En cuanto a las cuotas hipotecarias del primer año, en un contexto marcado por las subidas de los tipos de interés para frenar la inflación y el consecuente encarecimiento de la financiación, la mayor diferencia se registra en Cuenca, donde la cuota mensual se ha elevado un 71 % hasta los 413 euros.

Les siguen las subidas de Santa Cruz de Tenerife (69 %); Palma (67 %); Zaragoza (62 %); Valencia (61 %) y Alicante (60 %).