Obras en una calle de Toledo. EFE/Ángeles Visdómine

España bate un nuevo récord con 21 millones de ocupados y el Gobierno ve factible alcanzar el “pleno empleo”

Madrid (EFE).- El número de ocupados sumó en el segundo trimestre del año 603.900 personas por el empuje del sector servicios, hasta alcanzar el máximo histórico de 21.056.700 de trabajadores, unos números que llevan al Gobierno a ver factible bajar el paro hasta el 8 % y alcanzar lo que califica de “pleno empleo”.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro se situó en el 11,6 %, 1,67 puntos menos que en el trimestre anterior y la cifra más baja en 15 años, lo que hace que esta tasa recupere niveles de 2008.

En números totales la cifra de desempleados bajó en 365.300 personas, dejando el total en 2.762.500.

Optimismo en el Gobierno con los datos del paro

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha asegurado tras conocer los datos de la EPA que España "está en condiciones" de que el siguiente paso sea alcanzar el pleno empleo con un paro del 8 %.

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés. EFE/ Javier Lizón

"Nunca la economía española había alcanzado un nivel de ocupación tan elevado", ha celebrado este jueves García Andrés en la rueda de prensa para presentar los datos de la EPA, y ha destacado que esos datos "muestran una aceleración más allá del componente estacional" que tiene habitualmente el alza del empleo en el segundo trimestre.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha valorado en su cuenta los "datos extraordinarios" del empleo en España, los cuales "demuestran la fortaleza de nuestra economía".

Por su parte, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha destacado en declaraciones remitidas a los medios que el crecimiento de los ocupados y el descenso del desempleo beneficia "especialmente a mujeres y jóvenes".

Por sectores

La ocupación, que registra su mayor avance en un trimestre habitualmente bueno para el empleo, aumentó en 610.000 en el sector privado, mientras que disminuyó en 6.200 en el sector público.

Trabajadores en una obra en Zaragoza
Trabajadores en una obra en Zaragoza. EFE/Javier Belver

En el último año, el empleo ha crecido en 588.700 personas, un 2,88 %.

De vuelta al trimestre, y por actividades, el sector servicios es el que tira del empleo, con la suma de 606.000 ocupados, por encima del alza en la construcción (60.900) y la agricultura (1.500), mientras que en la industria bajó la ocupación en 64.500 personas.

Máximo de mujeres ocupadas

Por sexo, el empleo aumentó en el segundo trimestre en 332.200 hombres y 271.800 mujeres, hasta alcanzar el máximo histórico de mujeres ocupadas (1.485.000).

Por tipo de contrato, los que tienen contrato indefinido se incrementan en 410.100, hasta un máximo de 14,7 millones, mientras que los trabajadores con contrato temporal crecieron en 95.400.

Del total de asalariados, el 3,9 % tiene un contrato fijo discontinuo (695.300 personas).

Mientras, el desempleo cayó en todos los sectores, si bien los servicios (208.600) y la construcción (23.000) presentaron los mayores descensos.

Trabajadores en una cafetería
Trabajadores en una cafetería. EFE/Ismael Herrero

Por sexo, el número de hombres en paro bajó en 152.000, hasta los 1.277.400, mientras que entre las mujeres disminuyó en 213.300, hasta las 1.485.000, situándose por debajo de los 1,5 millones por primera vez desde el segundo trimestre de 2008.

El paro bajó en todas las comunidades, especialmente en Cataluña (70.400), Baleares (68.800) y Madrid (49.900).

En los últimos 12 meses el paro ha disminuido en 157.000 personas.

Todas estas cifras se enmarcan en un trimestre en el que volvió a aumentar el número de activos, con 238.600 más, con un nuevo récord en 23.819.200 personas.

El número de mujeres activas sube en 58.400, mientras que el de hombres lo hace en 180.200.

La tasa de actividad sube así tres 42 centésimas, hasta el 58,97 %.

En el último año la población activa se ha incrementado en 431.700 personas.

El paro juvenil desciende al 27,9 %, su menor tasa desde 2008

La tasa de paro entre los menores de 25 años ha descendido 2,09 puntos en el segundo trimestre del año, hasta el 27,94 %, lo que supone la tasa más baja en quince años (desde el tercer trimestre de 2008).

El número total de jóvenes desempleados ha bajado a 467.600 personas, 7.000 menos respecto al trimestre anterior, un descenso que se ha producido en la franja de edad de 20 a 24 años y entre mujeres.

En concreto, en el segundo trimestre había 12.300 mujeres menos desempleadas de 20 a 24 años, mientras que en la misma franja de edad había 4.700 hombres más en paro.

De esta forma el paro total entre los jóvenes de 20 a 24 años ha bajado a 345.500 personas, 7.700 menos que en el trimestre anterior, mientras que entre los jóvenes de 16 a 19 años el paro ha aumentado en 700 personas, hasta un total de 122.100.

Los hogares con todos sus miembros en paro bajan

Los hogares con todos sus miembros activos en paro han bajado en el segundo trimestre en 139.300, hasta un total de 916.000 hogares, lo que supone la menor cifra desde el cuarto trimestre de 2008.

El número de hogares donde todos sus miembros están ocupados ha aumentado en 345.700, hasta los 11.557.700, lo que supone el máximo histórico de la serie de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se comparan los datos con los del mismo trimestre de 2022, el número de hogares con todos su miembros activos en paro ha disminuido en 74.300, mientras que aquellos con todos sus activos ocupados ha aumentado en 310.600 hogares.

En el segundo trimestre de 2023 había en España 19.355.400 hogares, 74.500 más que en el primer trimestre de este año, de los que 5.442.800 eran unipersonales.