Terraza de un bar en Teruel. EFE/Antonio Garcia

El empleo modera en julio su avance con 21.945 afiliados más y 10.968 parados menos

Madrid (EFE).- La Seguridad Social sumó 21.945 ocupados de media en julio, hasta un nuevo récord de 20.891.885 afiliados, mientras que el paro se redujo en 10.968 personas hasta 2.677.874, mínimo desde 2008.

Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el avance del empleo en julio, lastrado por la agricultura y el sector educativo, contrasta con la destrucción registrada hace justo un año aunque está por debajo de la media para este mes de la última década.

En cuanto al número personas en situación de desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ese descenso de 10.968 supone el quinto consecutivo y sigue manteniendo el total por debajo de los 2,7 millones, la cifra más baja desde 2008.

Paro julio: El empleo modera su avance con 21.945 afiliados más y 10.968 parados menos
Paro julio: El empleo modera su avance con 21.945 afiliados más y 10.968 parados menos

La reducción del paro de julio también mejora la cifra del año pasado, cuando el paro subió, pero está por debajo de la media para este mes.

Destrucción de empleo en educación y agricultura

Al detalle de las cifras, el empleo en julio ha estado influido por la destrucción de afiliación en el agricultura, 38.008 menos; la construcción, 2.335; y el sector educativo que perdió 110.705 ocupados con el fin de curso, mientras que avanzaron comercio, con 41.099 afiliados más, y hostelería, con 23.864 nuevos empleos.

En total, los servicios sumaron 45.382 afiliados y la industria, 16.906.

El avance de la afiliación de este año contrasta con las cifras de 2020 y 2021 cuando, en un mercado marcado por la pandemia, se crearon 161.218 y 91.451 empleos en este mes respectivamente.

Mirando más atrás, la cifra supera ligeramente la de julio de 2019, pero está por debajo de todos los años previos hasta 2012.
También supone una moderación frente al ritmo de creación de empleo de meses previos.

Un trabajador coloca un puesto de ropa en un mercadillo de Teruel.
Un trabajador coloca un puesto de ropa en un mercadillo de Teruel. EFE/Antonio Garcia

Inclusión destaca que, en comparación interanual, el crecimiento se ha acelerado una décima, al 2,71 %, con 550.921 afiliados más que hace un año y que en el periodo enero-julio de 2023, la afiliación media ha crecido en 595.614 personas, la segunda mejor cifra en 16 años (tras 2017), añaden.

En cifras ajustadas, la Seguridad Social señala que el empleo avanza en 16.285 afiliados respecto a junio.

En cuanto al desempleo, la reducción de julio mejora la cifras del año pasado, cuando el paro subió, pero también está por debajo de los registros de 2020 y 2021, 89.849 y 197.841 parados menos, respectivamente.

Mirando atrás, es el segundo menor descenso para el paro en un julio desde 2008.

El Ministerio de Trabajo destaca que, en términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas, un 7,14 %, “una caída muy intensa dadas las condiciones de estabilidad en las que se mueve nuestro mercado de trabajo en el que se consolidan los efectos de la reforma laboral”.

Por sectores económicos, el paro se redujo en servicios en 7.126 personas, en agricultura con 1.861 parados menos, en la industria en 964 personas y entre el colectivo sin empleo anterior en 2.203 personas.

Una profesora da la bienvenida a sus alumnos, en un colegio de Pamplona
Una profesora da la bienvenida a sus alumnos, en un colegio de Pamplona. EFE/Jesús Diges

Por el contrario, aumenta en construcción en 1.186 personas.

El desempleo baja, sobre todo entre las mujeres en el mes de julio con 5.833 paradas menos y se sitúa en un total de 1.618.484.
El paro masculino también desciende en 5.135 hombres, hasta un total de 1.059.390.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años también desciende en el mes de julio en 453 personas hasta 184.038, la menor desde que existen registros.

El paro bajó en julio en diez comunidades, sobre todo en Asturias y Extremadura

El desempleo bajó en julio en diez comunidades autónomas, sobre todo en Asturias (2,66 %), Extremadura (1,7 %) y Cantabria (1,59 %), mientras que subió con fuerza en Baleares (3,02 %).

Según los datos publicados este miércoles por el ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en once comunidades, de forma más acusada en Baleares (2,07 %), Cantabria (1,99 %) y Asturias (1,11 %), aunque respecto a junio de 2022 se incrementó en todos los territorios, más en Baleares (4,73 %), Canarias (4,30 %) y Madrid (3,92 %).

Un obrero trabaja en la construcción de una vivienda en Menorca este miércoles
Un obrero trabaja en la construcción de una vivienda en Menorca este miércoles. EFE/ David Arquimbau Sintes

El paro bajó en mayor medida, en términos absolutos, en Andalucía (5.166), Comunidad de Madrid (2.926) y Galicia (1.579), y subió sobre todo en Cataluña (1.612), Baleares (854) y País Vasco (796).

Díaz asegura que la caída del paro “evidencia la estabilidad en el empleo”

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha celebrado los datos de empleo del mes de julio y ha asegurado que el avance de la afiliación a la Seguridad Social y la reducción del paro registrado “evidencian la estabilidad en el empleo”.

“Estamos por debajo de los tres millones (de desempleados)”, ha valorado la vicepresidenta este miércoles en una entrevista en TVE, y ha indicado que la cifra es “muy positiva” en tanto que “desde 2008 no teníamos unos niveles de paro semejantes”.

Para Díaz, esa mejora de los datos de empleo responde al efecto de la subida laboral, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), medidas que “están ofreciendo la posibilidad de tener niveles de ocupación desconocidos hasta el momento”.

Con todo, la titular de Trabajo ha afirmado que “mientras haya una familia con una persona en desempleo” el Gobierno debe seguir trabajando.

UGT atribuye las cifras del empleo y del paro al efecto de la reforma laboral

UGT ha atribuido los “resultados excepcionales” del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social del mes de julio al efecto de la reforma laboral, unos datos que para el sindicato demuestran que España vive uno de “sus mejores momentos en cuanto a creación de empleo”.

En un comunicado de este miércoles, UGT ha recalcado que la aplicación de la reforma laboral ha impactado en la “disminución de la temporalidad”, que, después de diecinueve meses de aplicación, ha pasado del 30 % a cerca del 15 %.

El sindicato ha destacado el gran peso que ha adquirido la contratación indefinida, que “ha pasado en este tiempo del 8 % al 40 % del total de contratos firmados”, pero ha insistido en que en la nueva legislatura se debe avanzar en la reforma de las causas y el coste del despido.