La consejera de Hacienda del Ejecutivo canario, Matilde Asián, durante la reunión que ha celebrado en Santa Cruz de Tenerife el Consejo de Gobierno. EFE/Ramón de la Rocha

Canarias no rebaja el IGIC por la “incertidumbre” y la infradotación de los servicios esenciales

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha justificado el aplazamiento de la prometida rebaja del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en el panorama de “incertidumbre” económica actual y por la infradotación presupuestaria del “coste real” de los servicios esenciales.

Asián ha explicado tras la reunión este lunes del Consejo de Gobierno, en el que se ha abordado el anteproyecto de presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2024, que superará los 11.000 millones de euros, que esa rebaja fiscal ha de posponerse hasta que se despejen las “incertidumbres” sobre las partidas asignadas a Canarias en los Presupuestos Generales del Estado para 2024 y las reglas aplicables a la gestión presupuestaria.

“El compromiso sigue, se hará cuando se pueda”, ha abundado la consejera de Hacienda, quien opina que “ha llegado el momento” de rebajar del 7% al 5% un impuesto indirecto que, por definición, “no es progresivo”, sino que “grava más a quienes menor renta tienen”.

Sin embargo, ha recordado Asián, a partir del 1 de enero de 2024 volverán a aplicarse las reglas fiscales, que fijan el margen de crecimiento en un 3% y no se pueden reducir impuestos, porque “contabilizan como gasto”, lo cual causa “un perjuicio importante” a comunidades “cumplidoras” como Canarias.

“Queremos reglas fiscales y disciplina fiscal, pero adecuadas a nuestras realidades”, ha clamado la consejera canaria de Hacienda, del PP.

Asián se ha detenido en la otra razón que justifica el aplazamiento de la prometida rebaja del IGIC: la necesidad de ajustarse al “gasto real” de lo que necesita la prestación de los servicios esenciales, cosa que no sucedió con el anterior ejecutivo, ha criticado.

A la hora de elegir, ha significado la consejera, el Gobierno de Canarias se ha decantado por “presupuestar con el gasto real” antes que bajar el IGIC.

Ha indicado que el Gobierno de Canarias ha hecho “una valoración prudente” a la hora de elaborar el anteproyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2024, y que cuando el Gobierno de España dé a conocer sus magnitudes presupuestarias, si los ingresos son superiores a los previstos, “se verá qué podemos hacer”.

Y en ese caso, ha continuado la consejera, se podría bien bajar el IGIC en los dos puntos comprometidos, aumentar el gasto en determinados sectores o bien optar por “un mix”, que es lo que “más razonablemente se hace siempre”, pero “ahí nos encontraríamos de nuevo con la regla de gasto”.

Eso se decidirá cuando el Gobierno central “dé certeza” sobre el importe de las entregas a cuenta y las liquidaciones de 2022.

Preguntada por si una eventual repetición de las elecciones generales supondría una ventaja o un inconveniente para las cuentas canarias, Asián ha respondido que “todo lo que sea retrasar… lo será dependiendo de lo que se quiera hacer con las reglas fiscales”.

Aunque a continuación ha deslizado que si Pedro Sánchez consigue sacar adelante su investidura y eso supone que “en el Congreso no se oigan nuestras reivindicaciones desde Canarias, positivo no es”.

Matilde Asián ha insistido en el mensaje de que el anteproyecto de presupuestos de 2024 se ha hecho “con bastante cautela” y que las cuentas son “prudentes”, ya que de apoyarse en previsiones “optimistas” podría obligar a hacer correcciones que “no parecen convenientes”.

Y esas previsiones “no son muy halagüeñas”, ha continuado la titular de Hacienda, ya que el ritmo de crecimiento de la economía cae y no se alcanzarán los niveles precovid, y el de empleo irá “a un ritmo menor” que el actual. “Lo único que crece es la inflación desgraciadamente”, ha rematado.

El “criterio esencial” que ha marcado estas cuentas es “darle prioridad absoluta al gasto público social” y también al “gasto público real”, que en los años anteriores fueron aumentando, no así las cantidades presupuestadas, lo cual “desvirtúa la realidad de los presupuestos y puede ocasionar serios problemas en la prestación de servicios esenciales”.

Así pues, el área de Sanidad reflejará “el gasto real que viene teniendo en los ejercicios de 2022 y 2023” pero al que se dotó con “créditos insuficientes”, que para el año que viene se aumentan en 528 millones de euros en un ejercicio de “transparencia y publicidad”.

Ha explicado que el departamento de Hacienda registra un aumento de 45 millones de euros correspondientes a la construcción de sendos edificios de servicios esenciales; por contra, Agricultura decrece por la desaparición de un fondo europeo por 25 millones de euros y el Servicio Canario de Empleo deja de percibir 10 millones de los fondos REact UE y 5 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha puesto de relieve que el anteproyecto de ley de presupuestos se ha elaborado “muy rápido” y que se ha tratado de poner el foco en “despejar muchas incertidumbres” en el panorama nacional y europeo”, así como en “aterrizar muchas realidades”. EFE