Bruselas mejora al 2,4 % su previsión del PIB de España, pero recorta al 1,7 % la de 2024. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Bruselas mejora al 2,4 % su previsión del PIB de España, pero recorta al 1,7 % la de 2024

Bruselas (EFE).- La Comisión Europea mejoró este miércoles dos décimas el crecimiento económico de España para este año, hasta el 2,4 %, pero anticipa una desaceleración en el próximo ejercicio que le lleva a recortar también dos décimas su estimación para 2024, hasta el 1,7 %.

Las nuevas previsiones macroeconómicas del Ejecutivo comunitario, que están basadas en la prórroga presupuestaria que envió en octubre el Gobierno en funciones, anticipan que el déficit público superará el umbral del 3 % tanto este año (4,1 %) como el siguiente (3,2 %), cuando las reglas activas se aplicarán de nuevo.

Con respecto a la inflación, Bruselas estima que cerrará este año en una tasa media del 3,6 % que se moderará hasta el 3,2 % doce meses después (una décima menos que su cálculo anterior).

El documento de los servicios económicos de la Comisión incluye por primera vez proyecciones hasta 2025, año en el que creen que la economía se acelerará hasta el 2 %, la inflación caerá al 2,1 % y el déficit aumentará ligeramente hasta el 3,4 %.

Ligera desaceleración

“Tras un fuerte inicio del año, la actividad económica se desacelerará en la segunda mitad de 2023 y en 2024”, dijo sobre España, en una rueda de prensa, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

PIB ESPAÑA
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

En el informe, Bruselas atribuye la “ligera desaceleración” a una demanda externa “débil” por el menor impulso del turismo y la ralentización de sus principales socios comerciales. Sin embargo, el buen arranque del año explica que Bruselas mejore dos décimas, hasta el 2,4 %, su previsión para este año.

Por contra, los servicios económicos de la Comisión recortan al 1,7 % (dos décimas menos de lo que calculaban en septiembre) la actividad en 2024, ejercicio en el que el “factor clave” será una demanda doméstica apoyada en la mayor renta de los hogares y unas presiones de precios que se irán disipando.

El impacto del plan de recuperación también contribuirá a sostener las inversiones, pero su efecto será más significativo en 2025, cuando los préstamos que el Gobierno ha solicitado aportarán un “nuevo estímulo” al crecimiento, lo que elevará el PIB ese año al 2 %.

La tasa de desempleo, al 12,1% en 2023

Por otro lado, Bruselas prevé que la tasa de desempleo baje al 12,1 % en 2023 por la creación sostenida de empleo y la reducción de contratos temporales en el sector privado, y que mejore hasta el 11,6 % en 2024 y el 11,1 % 2025.

Asimismo, espera que el repunte de los salarios sea moderado y se ajuste al acuerdo plurianual firmado el pasado mayo entre sindicatos y la patronal, y considera que esta subida no afectará “significativamente” a la competitividad de los costes.
Déficit por encima del 3 %

PIB ESPAÑA
Un grupo de personas acceden a una oficina del Inem, en una imagen de archivo. EFE/V. Lerena

Sobre las cuentas públicas, el Ejecutivo comunitario subraya que el déficit se mantendrá por encima del límite del 3 % que establece el Pacto de Estabilidad, con un 4,1 % este año y un 3,2 % el que viene que incluso empeorará hasta el 3,4 % si el horizonte se amplía hasta 2025.

Riesgo de apertura de expediente por déficit excesivo

Con estos datos, España se arriesga a la apertura de un expediente por déficit excesivo, puesto que las reglas fiscales, que llevan desactivadas desde la pandemia, se aplicarán desde el próximo año, ya sea con su formato anterior o con la reforma que los Estados miembros siguen negociando.

El desfase entre gastos e ingresos se moderará este año, pero a un menor ritmo debido a la moderación de la recaudación, especialmente de los impuestos indirectos, y al mayor gasto que supone la actualización de las pensiones con el IPC.

La Comisión Europea trabaja en el escenario en el que todas las medidas de apoyo en el marco de la crisis energética expiran el 31 de diciembre de este año y, por tanto, su desaparición será el factor principal de la reducción del déficit al cierre de 2024, aunque a la espera de un nuevo proyecto presupuestario que tendrá que enviar el nuevo Gobierno.

Con respecto a la deuda pública, la Comisión proyecta que seguirá con su senda descendente y pasará del 107,5 % al cierre de este año a estabilizarse en el entorno del 106,5 % en los dos siguientes ejercicios, gracias al crecimiento nominal del PIB y al menor coste por intereses.

Bruselas rebaja en dos décimas el crecimiento del PIB de la eurozona en 2023, al 0,6 %

La Comisión Europea (CE) rebajó este miércoles en dos décimas, hasta el 0,6 %, su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la eurozona y el conjunto de la Unión Europea en 2023.

PIB ESPAÑA
Bruselas mejora al 2,4 % su previsión del PIB de España, pero recorta al 1,7 % la de 2024. EFE/Susanna Sáez

El pasado septiembre, en sus anteriores predicciones, el Ejecutivo comunitario había anticipado que la economía avanzaría un 0,8 % este año tanto en los veinte países de la moneda única como en todo el club comunitario.

Bruselas también empeoró hoy su estimación de crecimiento económico para 2024 al pronosticar una subida del PIB del 1,2 % en los países del euro y del 1,3 % en los Veintisiete. Ambas cifras son una décima inferiores a los porcentajes difundidos en septiembre.

Economía destaca que España tendrá un crecimiento cuatro veces superior al de la eurozona

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha destacado, tras conocer las previsiones económicas de la Comisión Europea, que España tendrá un crecimiento “cuatro veces superior” al de la eurozona en 2023 y que será el país que más crezca de las grandes economías hasta 2025.

“Los datos ponen de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica adoptadas que están permitiendo que España lidere el crecimiento económico a la vez que logra reducir la inflación”, ha señalado este miércoles Economía en un comunicado remitido a los medios.

El departamento liderado por la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha apuntado que, pese al contexto de “incertidumbre internacional y ralentización económica en Europa”, Bruselas ha mejorado la previsión de crecimiento para España este año, si bien ha rebajado dos décimas el avance en 2024.

Bruselas confía en que la “polarización” en España no afecte a la actividad económica

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, mostró su confianza en que la “polarización” en la política española, que no ve como un fenómeno “nuevo”, no afecte a las perspectivas económicas del país.

PIB ESPAÑA
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

“Yo tengo que ver los resultados económicos y las perspectivas y confío en que polarización no afectará a las perspectivas económicas en sí misma”, expresó el italiano en una rueda de prensa en la que ha presentado las nuevas proyecciones macroeconómicas de la Comisión Europea, que mejoran al 2,4 % la expansión del PIB español este año pero recortan al 1,7 % el de 2024.

Gentiloni subrayó, en todo caso, que el escenario político actual “no es completamente nuevo en las recientes dinámicas españolas” y “se ve también en Bruselas y en el Parlamento Europeo”.

Con respecto a sus estimaciones sobre la economía española, el comisario espera que el nuevo Gobierno en España pueda enviar un informe “más avanzado y estable” a las autoridades comunitarias, que por ahora han elaborado su análisis sobre la base de la prórroga presupuestaria que el Ejecutivo en funciones remitió a la capital europea.