Un obrero trabaja en Valladolid, en una imagen de archivo. EFE/Nacho Gallego

El centro de estudios Fedea y BBVA Research alertan de la pérdida de impulso en la creación de empleo

Madrid (EFE).- El centro de estudios Fedea y el BBVA Research han alertado de la pérdida de impulso en la creación de empleo durante el tercer trimestre, “lastrada por la ralentización de la actividad económica” y han señalado que las horas trabajadas avanzan por debajo del número de ocupados.

Según la nueva edición de su “Observatorio trimestral del mercado laboral” publicado este lunes, la distinta evolución de la ocupación y las horas trabajadas se explica tanto por el “avance limitado” de la jornada laboral como por el aumento de ocupados que no trabajaron en la semana de referencia del estudio.

En este sentido, desde Fedea y el BBVA Research señalan que “el tiempo de trabajo y, sobre todo, el número de trabajadores superaron los registros anteriores a la pandemia” tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea.

Sin embargo, la citada caída de la intensidad o impulso en el empleo ha reducido la productividad por ocupado, “que se alejó del nivel prepandemia”.

INFORME EMPLEO
Un repartidor trabaja en las calles de Valladolid, en una imagen de archivo. EFE/Nacho Gallego

Además, el estudio destaca que la tasa de vacantes “aumentó hasta máximos de los últimos trece años”, lo que para Fedea y BBVA Research “confirma que las dificultades para realizar emparejamientos laborales continúan elevadas”.

Impacto de la reforma laboral

El Observatorio también analiza el impacto de la reforma laboral y, en este sentido, destaca la estabilización de la tasa de temporalidad en el entorno del 17 % según la Encuesta de Población Activa (EPA) y alrededor del 15 % según los datos de afiliación.

Amén de la reducción de la temporalidad, Fedea y BBVA Research destacan otros efectos: un descenso de la rotación laboral en el corto plazo, un menor impacto de las recesiones en el empleo en el medio y un aumento de la productividad a largo plazo.