BRIEVA DE CAMEROS (LA RIOJA),.- La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu( c); el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya (d), y la consejera de Ganadería, Eva Hita(i). EFE/Raquel Manzanares

Andreu apuesta por preservar y adaptar el pastoreo

Brieva de Cameros (La Rioja), (EFE).- “La preservación, transmisión y adaptación” del oficio del pastoreo es “un compromiso compartido con el sector ganadero y con los habitantes del medio rural”, ha afirmado la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu.

Ha inaugurado la “Jornada de Escuelas de Pastores. Construyendo una ganadería sostenible: el papel de las Escuelas de Pastores”, en la que participan representantes de estos centros de 11 comunidades autónomas.

La presidenta ha incidido en la importancia del pastoreo como “patrimonio cultural del medio rural de España y de La Rioja” y “un medio insustituible de la gestión del territorio”.

También ha recordado que uno de los compromisos de su Gobierno es “proteger y prestigiar la ganadería extensiva”, que ocupa el 70 %, sin contar con la apicultura, de las 1.180 explotaciones ganaderas que existen en la región, con un valor económico de sus producciones de más de 30 millones de euros.

“La ganadería extensiva -ha asegurado- genera una producción de mucha calidad”, que ayuda a “avanzar en la soberanía alimentaria”; además de que “fomenta la fijación de población al territorio”.

“Eso ayuda a la conservación de la cultura, de las tradiciones y de la identidad; protege la biodiversidad, y de manera destacada de especies autóctonas; y contribuye a la conservación y mejora el paisaje”, ha defendido Andreu.

En este acto también ha intervenido el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica, Francisco Boya.

Para él, la iniciativa de crear una Red de Escuelas de Pastores “construirá un proyecto de futuro” frente al envejecimiento poblacional con la formación de jóvenes en ganadería.

“La puntilla al medio rural ha sido la globalización”, según Boya, ante lo que se necesita “una política publica que se ocupe de lo pequeño”.

Por Sergio Jiménez Foronda